Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La PAC y sus repercusiones - Coggle Diagram
La PAC y sus repercusiones
La 1ª PAC
La primera PAC se creó en 1962, en una situación marcada por la posguerra mundial, cuando la paralización de las actividades agrarias no garantizaba el abastecimiento alimentario.
Adoptó entonces un modelo productivista, cuyos objetivos eran incrementar la producción de alimentos para garantizar un abastecimiento estable;
y conseguir precios asequibles para los consumidores, y un nivel de vida justo para los agricultores.
medidas
La creación de un mercado común agrario, basado en la libre circulación de productos entre los miembros.
La imposición de aranceles comunes a los procedentes de terceros países para dar preferencia a los comunitarios. Y la creación de Organizaciones Comunes de Mercado (OCM), para los productos más representativos, que fijaban para cada uno precios mínimos garantizados
establecidos muy por encima de los del mercado mundial para impulsar la producción—, y medidas de intervención, en caso de que no se alcanzasen los precios mínimos.
La concesión de ayudas a los agricultores, dependientes de la producción, lo que estimuló la modernización tecnológica y la intensificación.
resultados de la 1ª PAC
en la década de 1980: se logró el autoabastecimiento europeo de alimentos, pero a costa de la creación de numerosos excedentes y de problemas medioambientales.
Los problemas ambientales fueron la degradación de medio natural causada por la intensificación; y el deterioro paisajístico y del patrimonio cultural rural por el abandono agrario.
acumulación de excedentes (cereales, vino, leche, mantequilla y carne de vacuno)
trató de solucionarse con medidas de mercado. Las intervenciones, consistentes en almacenar o destruir los excedentes para evitar el hundimiento de los precios.
La exportación de excedentes con restituciones o subvenciones a los agricultores para compensarles la diferencia con los precios mundiales más bajos.
La reducción de precios agrarios, compensando a los agricultores con ayudas directas. Y la disminución de la producción mediante prejubilaciones; abandono de la actividad; retirada de tierras de la producción; cuotas a los productos excedentarios; y extensificación.
Estas medidas elevaron el gasto agrario comunitario y distorsionaron el comercio mundial, por lo que la OMC exigió una mayor liberalización de la agricultura europea.
Caso De España
España entró en las Comunidades Europeas en 1986, cuando los problemas de la PAC eran ya manifiestos. La adopción de la PAC supuso la reorientación de las importaciones en favor de los países miembros
una subida de los precios agrarios hasta su equiparación con los comunitarios; la adopción del sistema de cuotas que afectó sobre todo a la zona cantábrica—muy dependiente de la ganadería bovina— y a las zonas de cereal y de viñedo del interior peninsular; y la recepción de cuantiosas ayudas que contribuyeron a la modernización y elevaron las rentas y el nivel de vida de los agricultores.