Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Los saberes docentes en la formación inicial del profesorado - Coggle…
Los saberes docentes en la formación
inicial del profesorado
Contextualización y Propósito del Estudio
Exploración de la problemática en la adquisición de saberes docentes durante las prácticas de enseñanza.
Revisión teórica de la polisemia de “saber” y “conocimiento” desde las ciencias de la educación.
Enfoque en la formación inicial del profesorado y la toma de decisiones en la práctica.
Distinción entre Saber y Conocimiento
Saber:
Producto histórico-cultural, enunciado social acumulable y transmisible.
Asociado a sistemas de representaciones y a la capacidad de explicar y ordenar el mundo
Conocimiento:
Estado mental individual, fruto de la apropiación, integración y activación de información.
Variable según la experiencia y no acumulable en forma impersonal
Saberes Docentes y Su Taxonomía
Clasificación según la tradición francesa y otros enfoques:
Saberes a enseñar: Contenidos disciplinares (gramática, literatura, etc.)
Saberes para enseñar: Conocimientos didácticos-pedagógicos que facilitan la comprensión de los procesos educativos.
Saberes sobre enseñar: Experiencias prácticas y métodos adquiridos en la formación y experimentados en la práctica.
Saberes de la práctica: Conocimientos surgidos de la experiencia directa y contextualizada en el aula.
Repertorio Didáctico
Definición: Conjunto integrado de saberes (teóricos y prácticos) que el docente utiliza para planificar y tomar decisiones en el aula.
Teorías pedagógicas adquiridas en la formación formal.
Conocimientos personales y experiencias previas (habitus profesional).
Componentes:
Repertorio verbal docente que engloba la forma de expresarse y negociar significados.
Sistema de Creencias, Representaciones y Saberes (CRS)
características
Influye en la planificación de clases y en la adaptación de acciones según el contexto.
Diferenciación
Creencias: Proposiciones personales y afectivas basadas en la experiencia.
Representaciones: Conjuntos aceptados socialmente que explican la acción educativa.
Función: Actúa como filtro que orienta las decisiones pedagógicas del docente.
Procesos de Construcción y Negociación de Saberes
Fuentes de los saberes docentes:
Formación inicial y adquisición de teorías pedagógicas.
Práctica en aula y confrontación entre lo teórico y lo práctico.
Experiencias personales y antecedentes previos en la escolarización.
El Papel del Discurso Docente
Gestión del aula y mediación lingüística en la interacción.
Estrategias discursivas que permiten modular, reformular y dar sentido a las acciones.
Importancia del repertorio verbal:
Impacto en la toma de decisiones antes y durante la acción pedagógica.
Implicaciones para la Formación Inicial
Propuesta de una formación personalizada, que reconozca la diversidad de saberes y promueva la transformación a través de la experiencia.
Importancia de integrar en la formación no solo la teoría, sino la práctica reflexiva y la negociación de sentidos.
Necesidad de considerar el bagaje personal (habitus) y las experiencias previas de los futuros docentes.