Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA - Coggle Diagram
PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
Proceso de creación la Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en Bolivia y hasta que se consolide su funcionamiento legal, es que se ha creado la “Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias en Bolivia.
Comisión de Acreditación de Carreras Universitarias de Bolivia (CNACU), creada bajo la Resolución Ministerial N° 947/08.
La Evaluación y Acreditación se constituyen actualmente en una herramienta y en un mecanismo para gestionar, mejorar y garantizar una efectiva calidad educativa, por lo cual debe estar introducida a nivel político, estratégico y en la gestión universitaria.
ARCU – SUR.- Es el sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias de los Estados partes del MERCOSUR y Estados Asociados, cuya denominación se acuerda como Sistema ARCU – SUR, que respeta las legislaciones de cada país y la autonomía de las instituciones universitarias.
Los procesos de evaluación y acreditación nacional
se basan y respaldan en Diseños metodológicos de
Autoevaluación,
MERCOSUR- Educativo.- Acuerdo suscrito entre los Ministros de Educación de países de América del Sur entre ellos: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y como asociados Bolivia y Chile, son parte del acuerdo firmado en San Miguel de Tucumán (Argentina) el 30/05/08
Guía de Autoevaluación.- Da las pautas para
evaluar la carrera en relación con los Criterios de
Calidad definidos para las distintas Dimensiones.
Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en Bolivia, reconocida en la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Perez” N° 070 del 22 de Diciembre de 2010.
El proceso de AUTOEVALUACIÓN exige que la carrera que es aceptada para la Acreditación en el Sistema ARCU – SUR formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se ajusta a los criterios de calidad establecidos y concordados para el Sistema
Características del Informe de Autoevaluación.-
• Técnico: Fundamentado en recursos metodológicos válidos y en información confiable.
• Representativo: Expresa el trabajo y participación de la comunidad académica correspondiente.
• Analítico: Va más allá de la mera descripción de las situaciones detectadas y de las estimaciones identificando causas y efectos. Subjetivas.
• Equilibrado: Toma en cuenta tanto los logros como los aspectos deficitarios y los pondera adecuadamente. • Realista: En cuanto al plan de mejoramiento y las proyecciones futuras.
Dimensión:
1.- Contexto Institucional.
2.-Proyecto Académico.
3.-Comunidad Universitaria.
4-Infraestructura.
Acreditación Internacional.- Se enmarca en los Sistemas de Evaluación y Acreditación de organismos o mecanismos internacionales de los cuales las Universidades Públicas y Privadas podrán participar previa Acreditación a nivel nacional, con el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación
Tipos de Proceso de Acreditación.-
1.-acreditación nacional y la acreditación internacional.
2.-Acreditación Nacional.- Es la desarrollada en el marco de las Universidades Públicas y Privadas en el Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el sistema de Evaluación Nacional establecido para este propósito.
COMENTARIO PERSONAL.;
La autoevaluación institucional es un proceso fundamental para las instituciones educativas, ya que permite identificar fortalezas y debilidades y mejorar la calidad de la educación. El mapa mental presentado muestra las etapas clave del proceso de autoevaluación, desde la preparación hasta la implementación del plan de mejora. Es importante destacar que la autoevaluación institucional debe ser un proceso participativo y transparente, que involucre a todos los miembros de la comunidad educativa. Además, es fundamental que se establezcan mecanismos de seguimiento y evaluación para garantizar que se implementen las recomendaciones y se mejoren los resultados.o
ser un medio fundamental para conocer el real
impacto social – educativo, la eficiencia y la eficacia
de las instituciones encargadas de la educación
superior.