Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Introducción a la parasitologia - Coggle Diagram
Introducción a la parasitologia
Historia
Antigüedad
Aristóteles clasifica gusanos intestinales.
Edad Media
Desarrollo escaso, descubrimiento de Fasciola hepática por Jehan de Brie.
Renacimiento
Teoría de la generación espontánea.
Francisco Redi
Padre de la parasitologia
Desmiente generación espontánea
Descubre que los gusanos son dioicos (Ascaris) y ponen huevos
Siglo XIX
Laveran: Descubre Plasmodium, causante de malaria
Ronald Ross: Descubre que el mosquito Anopheles es el vector de la malaria.
Parasitismo como relación simbiótica
Parasitismo
El parásito se beneficia a costa del huésped
Simbiosis
Relación entre especies que mejora la eficacia. No implica dependencia mutua
Tipos de relaciones simbióticas
Comensalismo
Beneficia solo al comensal (Ej: pez payaso y anémona)
Mutualismo facultativo
Beneficia a ambos, pero no es obligatoria (Ej: cangrejo ermitaño y anémona)
Mutualismo obligado
Necesario para ambos (Ej: protozoos ciliados en rumiantes)
Nociones básicas parasitismo
Definición
Relación interespecífica donde el parásito vive a expensas del huésped, que es más grande y robusto
Caracteristicas
Asociación obligatoria solo para el parásito
El parásito se beneficia, el huésped se perjudica
Patogenicidad: No es obligatorio que cause enfermedad, pero es un riesgo
Diferencia con el depredador: El parásito no mata al huésped, convive con él
Tipos de parásitos
Pseudoparasitismo
Parásitos accidentales que no se benefician del huésped (Ej: escariabais)
Parasitismo facultativo
Parásitos que solo son parasitarios cuando se presenta la oportunidad (Ej: sanguijuelas)
Parasitismo Obligado
Estacionarios
Pasan la mayor parte de su vida en el huésped (Ej: Trichinella spiralis)
Intermitentes
Solo están en el huésped el tiempo necesario para alimentarse (Ej: garrapatas)
Hiperparasitismo (parásitos parasitan otros parásitos)
Poliparasitismo
Infección por parásitos de diferentes especies en un solo huésped
Ciclos parasitarios
Ciclo directo
Solo un hospedador en el ciclo de vida (Ej: Ascaris lumbricoides)
Ciclo indirecto (heteroxeno)
Parásitos que necesitan más de un hospedador (Ej: Taenia solium)
Hospedador definitivo
Donde el parásito alcanza su madurez y reproduce sexualmente
Hospedador intermediario
Parásito se desarrolla en estadios inmaduros o reproduce asexualmente
Parásitos auto-heteroxenos
Usan varios hospedadores, pero no requieren estadios de vida libre (Ej: Trichinella spiralis)