Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL TEATRO - Coggle Diagram
EL TEATRO
El teatro realista de protesta y denuncia de los años 50
Aparece al ser publicado un manifiesto por autores como Alfonso Sastre, que declaran su rechazo al teatro burgués, ajeno a la realidad social.
Alfonso Sastre:
muestra siempre su compromiso con la historia, con obras como
Escuadra hacia la muerte
,
La mordaza
o
La taberna fantástica
.
Se abre con el estreno de
Historia de una escalera
y
Escuadra hacia la muerte
.
Antonio Buero Vallejo:
teatro comprometido ante los temas humanos. Género preferido tragedia. En su teatro son importantes los aspectos técnicos como acotaciones minuciosas y un diálogo preciso. Su obra se puede clasificar en tres grupos: 'sobre el ser humano', 'con discapacitados' e 'Históricos'.
El teatro Vanguardista de los años 60 y 70
Destacamos 2 autores
Francisco Nieva:
divide su obra en dos grandes bloques: 'teatro furioso, provocativo y de denuncia de la represión moral sobre el individuo' y 'teatro de farsa y calamidad, con personajes simbólicos y acción novelesca.
Fernando Arrabal:
teatro pánico, recoge elementos de las vanguardias y del teatro del absurdo.
Características
Infravaloración del texto.
Visión crítica.
Importancia creación colectiva e improvisación.
Ruptura de las convenciones escénicas de espacio y tiempo.
Participación del espectador.
Aparece un movimiento de
renovación
.
Años 40: drama burgués y teatro de humor
Características
Fiel a las técnicas del teatro de Benavente.
Conservador.
Entretenimiento y ocio de la burguesía.
Diálogos ingeniosos, cuidadosamente elaborados.
Dosificación del conflicto y la intriga hasta llegar a un final a gusto de todos.
Escasa penetración psicológica de los personajes.
Transmisor de ideales franquistas.
Humor cercano al absurdo.
Dos Tendencias
Teatro de Humor:
intenta renovar el teatro español por la vía del absurdo y de lo inverosímil. Autores como Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Drama Burgués:
continua la comedia benaventina, representantes como José María Pemán, Edgar Neville o Joaquín Calvo Sotelo.