Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Tipos de Artículos, Cartas al editor, Investigación Primaria, .... -…
Tipos de Artículos
Articulos de Revisión
Definición
La finalidad es examinar la evidencia disponible donde se extrae y recopila la información relevante y necesaria para generar una perspectiva analítica e interpretativa sobre un tema específico de la disciplina o de la salud. En conclusión analizan y sintetizan información ya existente
Estructura
Discusión
Debe señalar las fortalezas y limitaciones del estudio junto con las sugerencias para la práctica clínica.
Se discutirán los resultados, comparándolos con otros trabajos, comentando las diferencias y similitudes.
Métodos
Debe incluir
bases de datos utilizadas, expresiones de búsqueda con descriptores normalizados, filtros y criterios de elegibilidad
-
-
Debe exponer los critrios de la busqueda, seleccion y analisis del material
-
Introducción
-
Señalar explícitamente el o los objetivos de la revisión presentada y la pregunta de investigación que guie el análisis.
Conflicto de intereses
Los autores deben declarar cualquier relación que pueda generar algún conflicto de interés o indicar la inexistencia de los mismos
Palabras clave
-
-
Cada una deberá iniciar con la primera letra en mayúscula, separadas por punto y coma.
Financiamiento
Los autores deberán indicar el tipo de financiamiento recibido para la realización del estudio o declarar la inexistencia de este
Inteligencia artificial
Los autores declaran que no han utilizado ningún tipo de recurso de la inteligencia artificial en el estudio.
Título
Conciso, informativo. declarar de forma explicita que se refiere el articulo de revisión.
-
Escrito en mayúscula , no mas de 15 palabras.
-
-
Resultados
-
-
presentar caracteristicas generales de los articulos seleccionados, como descripción de resultados más relevantes de acuerdo al objetivo
-
-
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN
Definición según la revista Benessere: Se consideran artículos de reflexión aquellos ensayos que desarrollan una argumentación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica, en torno a un tema de actualidad y relevancia para la disciplina. Estos textos deben fundamentarse en fuentes originales, no superar las 4,000 palabras y presentarse conforme a las normas generales de publicación.
-
CARACTERÍSTICAS
1. Título: La primera página del manuscrito debe incluir un título conciso, informativo y redactado en forma afirmativa. Este debe estar escrito en mayúsculas (en español e inglés) y no exceder las 15 palabras.
2. Resumen/Abstract: Debe elaborarse de acuerdo con las indicaciones generales establecidas por la revista. Se deben incluir entre 3 y 5 palabras clave en ambos idiomas, separadas por punto y coma. Estas deben estar normalizadas según el tesauro Medical Subject Headings (MeSH) o su versión en español, los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Se permite incluir hasta un máximo de dos palabras clave adicionales no normalizadas.
3. Introducción: Debe ofrecer una breve descripción del tema a reflexionar, destacando los principales argumentos que se abordarán, así como su relevancia para la disciplina de enfermería y/o la salud de la población en general. Es fundamental señalar explícitamente el propósito de la reflexión.
4. Cuerpo de la reflexión: En esta sección se debe desarrollar el tema planteado en la introducción, exponiendo distintas perspectivas respaldadas por referencias y conceptos teóricos pertinentes. La argumentación debe incluir puntos de vista diversos, así como sus respectivas contrargumentaciones, siempre en relación con el objetivo planteado. La reflexión debe estar sustentada por bibliografía relevante.
5. Consideraciones finales: Se presenta una síntesis reflexiva que destaca los aspectos teóricos y argumentativos más relevantes, subrayando el aporte que la propuesta realiza a la disciplina.
6. Referencias: Esta sección debe incluir todas las fuentes utilizadas en el desarrollo del trabajo. Se requiere un mínimo de 20 referencias, de las cuales al menos el 50% debe corresponder a publicaciones de los últimos 5 años, y el resto no superar los 10 años, salvo que se trate de obras clásicas en la materia. Todas las citas utilizadas en el texto deben figurar en la lista de referencias, la cual debe seguir el estilo Vancouver.
Artículos Originales
Directrices
-
-
Características
-
Claridad y precisión
Objetivo, claro y técnico :check:
-
-
-
-
-
-
-
-
Cartas al editor
Clasificación
- Según contenido (de comentario, de observación, otros)
- Según artículo con que se relaciona (Carta de artículos originales, carta de artículos de reflexión, etc)
Definición
Publicación científica de poca extensión que permite a través de la interpretación, la crítica y el análisis sobre documentos publicados en la revista, generar un aporte en el desarrollo disciplinar
Características
- Sencillas, breves, de máximo 1000 palabras o 2 páginas.
- Idealmente 1 autor, algunas revistas aceptan hasta 3.
- Genera debate académico respondiendo, aclarando o controvirtiendo sobre las opiniones expresadas por el emisor.
- Sirven como medida de control para los investigadores ya que muchas veces aportan aspectos que los autores pasaron por alto.
- Editables por la revista por extensión y/o corrección gramatical.
- Incluyen de 5 a 10 referencias bibliográficas.
Estructura
- Encabezado : titulo; autores; fecha de recepción y aceptación de la publicación; destinatario.
- Introducción: primer párrafo indica motivación de la carta; si se refiere a un artículo a criticar o comentar. Se debe indicar la fuente de este artículo.
- Cuerpo temático: segundo, tercer y cuarto párrafo argumentan los puntos importantes a tratar. La cantidad de párrafos es variable y depende de la extensión que exija la revista.
- Conclusión: último párrafo sintetiza la crítica u opinión más importante de la carta.
- Referencias bibliográficas estilo Vancouver
- Financiamiento y/o conflicto de interés.
-
-
-
-
-
-
-
-