Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TRASTORMOS Y DIFICULTADES EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL - Coggle Diagram
TRASTORMOS Y DIFICULTADES EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL
TRASTORNOS DIGESTIVOS
RUMIACIÓN
Suele aparecer entre los 3 y 12 meses.
Requiere de atención médica y psicológica.
El niño regurgita voluntariamente el alimento y lo vuelve a masticar.
SOLUCIONES:
• Evaluación médica y neurológica.
• Terapia conductual: enseñar estrategias para interrumpir el patrón.
• Reforzamiento positivo cuando se evita el comportamiento.
• Acompañamiento psicológico.
• En casos de discapacidad, adaptar estrategias a la edad mental.
REGURGITACIÓN Y VÓMITOS
Es común en lactantes.
Generalmente no son graves si el niño o niña está creciendo adecuadamente.
Ocurre cuando el contenido del estómago vuelve al esófago o sale por la boca.
SOLUCIONES:
• Fraccionar las comidas (porciones pequeñas y frecuentes).
• Evitar que el niño coma muy rápido.
• Mantener al niño erguido después de comer.
• Evaluación médica para descartar reflujo gastroesofágico u otra condición.
• Evitar alimentos irritantes (grasas, cítricos, chocolate).
PROBLEMAS INMUNOLÓGICOS O DIGESTIVOS
INTOLERANCIA ALIMENTARIA
Causa dolor abdominal, gases o diarrea.
El cuerpo no puede digerir ciertos alimentos (lactosa, gluten, fructosa...).
No involucra al sistema inmune.
SOLUCIONES:
• Diagnóstico claro con pruebas médicas.
• Evitar el alimento que causa la intolerancia.
• Sustitución por alternativas seguras y equilibradas.
• Educación nutricional para padres y cuidadores.
• Seguimiento con nutricionista para evitar deficiencias.
ALERGIAS ALIMENTICIAS
Puede causar urticaria, vómitos o incluso anafilaxia.
Reacción del sistema inmune a ciertos alimentos (huevo, cacahuete, frutos secos...).
SOLUCIONES:
• Identificación precisa del alérgeno.
• Eliminación total del alimento de la dieta.
• Entrenamiento a padres y educadores en el uso de la epinefrina.
• Lectura constante de etiquetas.
• Seguimiento médico.
CONDUCTAS ALIMENTARIAS POCO COMUNES
PICA
Puede estar relacionada con deficiencias nutricionales o condiciones psicológicas.
Ingesta de sustancias no alimenticias (tierra, papel, tiza...).
SOLUCIONES:
• Evaluar deficiencias nutricionales (hierro, zinc, calcio…).
• Supervisión constante del niño.
• Terapia conductual para modificar la conducta.
• Apoyo psicológico si hay causas emocionales o trastornos del desarrollo.
• Intervención educativa y sensorial en casos de TEA.
TCA (trastorno de la conducta alimentaria)
Se caracteriza por una relación alterada con la comida
Ejemplos: anorexia infantil, rechazo extremo a ciertos alimentos, bulimia...
SOLUCIONES:
• Tratamiento de psicólogo, psiquiatra, nutricionista y pediatra.
• Terapia familiar.
• Educación emocional y corporal.
• Plan nutricional supervisado, con recuperación progresiva del peso.
• Seguimiento a largo plazo.
ARFID (trastorno de restricción de la ingesta de alimentos)
Falta de interés en la comida, rechazo por ciertas texturas, olores o colores.
A diferencias de la anorexia, no está relacionado con la imagen corporal.
SOLUCI0NES:
• Terapia cognitivo-conductual adaptada a la edad.
• Exposición gradual a nuevos alimentos (sin presión).
• Educación familiar sobre cómo apoyar en casa.
• Intervención médica-nutricional si hay desnutrición.
PROBLEMAS NUTRICIONALES
OBESIDAD INFANTIL
Puede deberse a mala alimentación, sedentarismo o causas genéticas.
Aumenta el riesgo de enfermedades crónicas a futuro.
Exceso de peso en la infancia.
SOLUCIONES:
• Intervención nutricional con dieta equilibrada, no restrictiva.
• Fomentar actividad física diaria (al menos 60 min).
• Reducción de consumo de ultraprocesados y azúcares.
• Trabajo con la familia (modelo saludable).
• Educación alimentaria en casa y escuela.
• Apoyo psicológico si hay baja autoestima o ansiedad asociada.
FALTA DE INTERÉS EN LA COMIDA
Puede deberse a etapas de desarrollo, pero si es persistente, debe evaluarse.
SOLUCIONES:
• Establecer rutinas regulares de comida.
• Evitar distracciones durante las comidas (pantallas, juguetes).
• Ofrecer variedad de alimentos sin forzar.
• Presentar los alimentos de forma atractiva.
• Reforzamiento positivo (elogios, sin presiones).