Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Valores - Coggle Diagram
Valores
La identidad social y cultural de América Latina
A pesar de la heterogeneidad interna dentro de LATAM, existe una homogeneidad por elementos compartidos en cierta medida
Historia común de dominación colonial
Clase media mundial que se occidentalizó
Población mayormente cristiana, católica y creyente
Presentar una fuerte correlación raza-clase
América Latina se considera relativamente colectivista, con alta distancia al poder y evitación de la incertidumbre
Antecedente colonial
Hispanización
Nuevas religiones
El catolicismo popular incorpora elementos sincréticos con creencias y rituales indígenas y africanos
Clase social
Se considera semi-occidental
El Índice de Desarrollo Humano ubica a la mayoría de LATAM en rangos de nivel alto o medio bajo
Estratificación social y pobreza elevada
Predominio mestizo
LATAM es mayormente mestiza debido a la colonización y la inmigración
Los blancos y la emigración
Originada principalmente por colonizadores españoles y portugueses y posteriores inmigraciones europeas
Autóctonos
Reducción de los pueblos indígenas originarios
Población afroamericana
Esclavitud proveniente del Caribe y de Brasil
Mestizaje cultural
Proceso cultural complejo de encuentro y mezcla entre las culturas indígena, europea y africana
Los españoles también experimentaron una aculturación, dando lugar al criollismo
La mestización involucró relaciones desiguales de poder, con padres españoles dominantes y madres indígenas
Estructuras familiares y sociales complejas y ambivalentes
La
matrifocalidad
es una herencia de la cultura africana y precolombinas
Producto del desempleo y emigración masculina
Normalización de las paternidades ausentes e idealización de la figura materna
Correlación raza-clase
Las poblaciones
indígenas y afrodescendientes
tienden a encontrarse desproporcionadamente en los estratos más bajos
Fenómenos de ladinización y blanqueamiento
Procesos de asimilación cultural y social por parte de las poblaciones indígenas y mestizas hacia la cultura dominante de origen europeo
Aspiración a fenotipos blancos como movilidad social ascendente
Altercentrismo
Tendencia a valorar más la cultura y los referentes externos y desmeritar la cultura propia
Expresiones culturales éticas y émicas
La distancia al poder, el respeto y el carácter sufrido
En LATAM se observa una alta distancia al poder y una importancia del respeto hacia las figuras de autoridad. Así como una resignación ante las dificultades
El familismo y relaciones interdependientes
La importancia de la familia y las relaciones interdependientes, es un valor central en la cultura latinoamericana
Colectivismo, emoción y simpatía
Tender a ser más colectivistas que individualistas, enfatizando la armonía grupal y la conexión emocional
Masculinidad-feminidad
Machismo como ideología de la masculinidad y el marianismo como idealización de la feminidad
Carácter nacional: de la personalidad cultural a la percepción del sí mismo
Carácter nacional
Concepto comparativo e híbrido, psicológico con implicaciones sociales y políticas
Vinculado a la formación de identidades colectivas y el estado-nación
La cultura define los grupos, mientras que la personalidad son las variaciones individuales
A partir de los 60-70s, el foco cambió a la influencia cultural en la percepción del sí mismo
Se analizan cómo los miembros de diferentes naciones se describen a sí mismos y perciben a otros
Se identifican patrones complejos de similitudes y diferencias
La
identidad social
se construye mediante la comparación con otros grupos
Las comparaciones contribuyen a la percepción de la propia cultura como distinta
Los estudios transculturales sobre valores
Buscan identificar y comparar las dimensiones de los valores culturales entre diferentes sociedades
Enfoque de Rokeach
Se centra en la identificación de valores terminales e instrumentales que guían las actitudes y comportamientos de las personas
Enfoque de Hofstede
Propuso un modelo de dimensiones culturales para analizar las diferencias entre países
Distancia al poder
Individualismo/colectivismo
Masculinidad/feminidad
Evitación de la incertidumbre
Enfoque de Schwartz
Desarrolló una teoría de valores universales y las relaciones entre ellos, explorando cómo las culturas priorizan diferentes tipos de valores
Los valores de los jóvenes en relación al trabajo
Los valores culturales influyen en las actitudes y expectativas de los jóvenes hacia el trabajo
Trabajo y ética protestante
Influencia de la ética protestante en la concepción del trabajo como una vocación y una fuente de valor moral y económico
Postura secular respecto al sentido del trabajo
Concepción del trabajo en contextos seculares, más allá de las motivaciones religiosas
Autorrealización
Estatus social
Seguridad económica
Función adaptativa
Se considera el trabajo desde una perspectiva funcional
Medio para satisfacer necesidades básicas, obtener recursos y adaptarse al entorno social
Centralidad del trabajo y su pérdida
Importancia central del trabajo en la identidad individual y social