Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Tema 16 - Infecciones zoónoticas bacterianas, Brucelosis, Listeriosis,…
-
Brucelosis
Diagnóstico
- Anamnesis
- Cultivos (tarda hasta 6 semanas)
- Serología (rosa de Bengala, coombs, ELISA)
- PCR
- Técnicasd de imagen
DD con:
• Tuberculosis
• Mononucleosis infecciosa por virus de E. Barr
• Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
• Toxoplasmosis
• Infección por VIH
Epidemiología
Transmisión por consumo de productos derivados de animales infectados por la bacteria (ppalmente quesos). Por razones obvias, también es una infección profesional.
Enf muy poco incidente actualmente por correcto control ganadero. Es por ello que siempre tendremos que estar pendiente de viajes a zonas en los que la bacteria aún no ha sido eliminada
Pueden sobrevir 6 semanas en suelo contaminado, 2 meses en queso fresco y hasta 6 meses en suelo húmedo, frío y en oscuridad
Patogenia
Tras la ingesta, la bacteria es fagocitada y pasa a los ganglios linfáticos que acabará en bacteriemia. Tras afectar el sistema monocito-macrófago (Hígado, bazo, huesos..) acaba formando granulomas.
Clínica
La infección puede ser asintomática.
Tras una incubación que puede ser desde 7-20 días hasta incluso meses, la enfermedad provoca de forma más frecuente:
- Astenia
- Fiebres ondulantes
- Sudoración con olor a paja mojada
- Hepatoesplenomegalia por afectación del SRE en el 50%
- Sensibilidad a palpación en columna en 48%
- Dolor osteoarticular (10-15%). poliartrtis asimétrica, espondilitis lumbar o epifisitis del ángulo anterosuperior. Osteomielitis vertebral
- Menos frecuente: endicarditis en válvula aórtica, neumonía, hepatitis intersticial, orquiepidimitis, meningitis, granuloma, anemia...
Tratamiento
Nunca debe ser monoterapia:
Doxi durante 45 días + estreptomi, rifampi o gentami.
En embarazadas y niños se debe usar rifampi+ trimetoprim-sulfametoxazol o doxi+estreptomi`rifampi
-
Listeriosis
Epidemiología
Autóctono. Presente en:
- Suelo, vegetación en descomposición
- Leche, quesos, carne fresca
- Reservorios animales
- Eliminación por vía fecal en 2-20% de los humanos
- Se da más frecuentemente en verano
- Grupos de riesgo: los más peligrosos son los inmunodepremidos (especialmente anti-TNF y corticoides), gestación, recién nacidos y ancianos
Patogenia
Acaba atravesando la pared intestinal si llega a esta (facilitado si disminución de la acidez gástrica). Si el sistema inmune no consigue eliminarlo (inmunodepres), se disemina
Clínica
- Asociada a la gestación.
- 3º trimestre: fiebre, mialgia, malestar, náuvóm, diarrea, dolor abdominal y de espalda. Supone 2% de los abortos
- Neonatal:
- Corioamnionitis-Parto prematuro
- Sepsis + lesiones cutáneas (antes del día 3) o Distress respiratorio/neumonía o Meningitis o abscesos diseminados
Afectación del SNC: 30-50% meningitis
Gastrointestinal (gastroentiritis aguda con fiebre y diarrea aguda)
En inmunodepres no tiene mayor importancia, sme pseudogripal y diarrea
Tratamiento
Nunca cefalosporina pues presenta resistencia
Adminitración iv de penicilina o amoxi Trimetropin-cotrimoxazol, en los casos normales
En formas graves se debe administrar amoxi+aminglucósido/cotrimoxazol
-
-
Yersinia Pestis
-
Clínica
- Presentación bubónica:
- Malestar general y cefalea
- Adenopatías muy grandes en forma de bubones que de romperse pueden facilitar infección de personas alrededor
- Forma neumónica:
- Tras incubación de 2-3 dias con pocos síntomas iniciales
- Fiebre, cefalea, tos, hemoptisis, disnea, dolor torácico
- Peste septicémica:
- Mayor afectación general
- Nauvóm, diarrea
- Shock endotóxico
- Sin adenopatías
Diagnóstico
- Historia clínica
- Tinción con gram de aspirado del bubón
- Ac. con fluoresceina
- Cultivo ganglionar
- Hemocultivo (septicemia)
- Leucocitosis con desviación izqda.
Tratamiento
Durante 10 días se deben tomar:
- Estrepomi
- Gentami
- Cloranfenicol
- Tetras
- Doxi
Prevención
- Alejarse de roedores y control de plagas en animales domésticos
- Vacunación y quimioprofiláxis con tetraciclinas
- Aislamiento durante 48h ante cualquier sospecha
-
Rickettsiosis
Diagnóstico
- VSG
- Anemia, leucopenia, trombopenia
- Hipoalbuminemia
- CPK
-
Epidemiología
La Rickettsia se transmite a través de picafuras de garraptas y pulgas.
Se clasifican en:
- Fiebre manchadas:
- R- Conorii es mediterránea y provoca fiebre botonosa mediterránea. Se transmite a través de garraptas
- R. Rickettsii es americana y provoca fiebre de las montoñas rocosas (equivalente al la fiebre mediterranea)
- R- Massilae provoca fiebre innominada en Cataluña especialmente
- Fiebre tifoideas:
- R. Prowazekii es transmitida por la picadura del piojo y sus heces. Provoca Tifus exantemático epidémico y se facilita su transmisión con el hacinamiento y la fiebre de los pacientes (el pioho pasa a otras personas)
- R. Typhi es transmitido por piojos, específicamente el de la rata. Provoca tifus exantemático endémico (tifus murino)
- Fiebre Q por la Coxiella Burnetti transmitida por la garrapata
Clínica
- Fiebre botonosa mediterránea:
Tras incubación de 4-20 días:
- Lesión cutánea con escara negra acompañada de halo eritematoso y adenopatías regionales.
- Fiebre alta, cefalea, torpor
- A los 3-5 fías aparece exantema que no respeta palmas y plantas, miositis
- Alteraciones digestivas (nauvom) y hepáticas
FALTA
- Debonel/tibola:
- Picadura en cuero cabelludo que es acompañado con escara necrótica, persiste alopecia FALTA
- Tifus exantemático epidémico
- Exantema que respeta cara, palmas y plantas
- La recaída se denomina Enf de Brill-Zissner
- FIebre Q:
- Neumonitis atípica, adquirida en la comunidad
- Endocarditis con hemocultivo negativo
Tratamiento
- Tetra o doxi
- alternativas para niños y embarazadas macrólidos FALTA
Patogenia
Tras ser fagocitada se transporat por la sangre... siempre provocan vasculitis causando la formación de nódulos de Fraenkel
Las clasificamos en base a formas tíficas y manchadas
-
Bartonellosis
Epidemiología
La Bartonella se suele transmitir por el arañazo d egatos especialmente en quellos infectados con pi
Clínica
- A día de hoy casi no se ve pero antes era típica la fiebre de repetición bacteriemia y angiomatosis bacilar en pacientes con SIDA FLTA
- Enf de Carrión provocado por B. Baciliformes;
- Fiebre quintana por la B. Quintana. Cada vez menos frecuente:
- Fiebre intermitente: 1-2 días con fiebre y luego 5 sin ella
- Muy característico el dolor óseo
-
-
-
-
-