Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Modificación de Conducta: Enfoque psicológico basado en evidencia que…
Modificación de Conducta:
Enfoque psicológico basado en evidencia que analiza, predice y modifica conductas observables de forma ética, sistemática y funcional, considerando el contexto y las consecuencias.
Principios del Aprendizaje
a) Condicionamiento Clásico (Pavlov)
Asociación entre estímulo neutro y estímulo significativo
Ej.: Un paciente empieza a sudar al entrar al quirófano por experiencias pasadas.
b) Condicionamiento Operante (Skinner)
La conducta se moldea por sus consecuencias
Reforzamiento positivo Ej.: Elogiar a un estudiante tras exponer bien refuerza la participación.
Reforzamiento negativo Ej.: Un paciente sigue la dieta para evitar malestares gastrointestinales.
Castigo positivo Ej.: Un joven recibe una multa por mal parqueo.
Castigo negativo Ej.: A un niño se le quita el celular por no seguir instrucciones.
Extinción Ej.: Ignorar conductas que antes se reforzaban con atención.
Moldeamiento Ej.: Reforzar pequeños pasos de un paciente hacia el ejercicio físico.
Tipos de Conducta
Respondiente
: Reacción automática ante un estímulo Ej.: Una persona parpadea ante una luz intensa.
Operante
: Influenciada por las consecuencias. Ej.: Publicar fotos y recibir likes aumenta la conducta de compartir.
Observacional (Bandura):
Aprendizaje al observar a otros. Ej.: Un estudiante imita tu forma de explicar después de observarte.
Modelos Teóricos
Conductismo Clásico (Watson):
Solo se estudia lo observable. Ej.: En consulta, se enfoca en lo que el paciente hace, no en lo que siente.
Conductismo Radical (Skinner):
Incluye eventos privados si son operativizables. Ej.: Pensamientos de recaída pueden influir, pero se evalúan por sus efectos.
Aprendizaje Social (Bandura):
Modelado, refuerzo vicario, autoeficacia. Ej.: Pacientes aprenden rutinas al ver a otros en la sala de espera.
Tercera Ola (ACT, DBT, FAP):
Aceptación, mindfulness, valores personales. Ej.: Un paciente con TCA aprende a tolerar emociones sin evitarlas.
Análisis Funcional (ABC)
Antecedente
: Lo que ocurre antes de la conducta
Conducta
: Acción observable y medible
Consecuencia
: Resultado que mantiene o reduce la conducta.
Ejemplo clínico: Niño grita cuando le dicen que no. Niegan Dulce, grita, y le dan el dulce, reforzando gritar
Ejemplo personal-fotográfico: A: Encuentra buena luz natural, B: Toma la foto y C: Recibe elogios → aumenta la motivación para salir a explorar
Aplicaciones Clínicas
Fobias:
Ej.: Exposición gradual a comida tras cirugía bariátrica
Autismo
: Ej.: ABA para entrenar habilidades básicas
TDAH
: Ej.: Economía de fichas para mejorar la autorregulación
Ansiedad
: Ej.: Exposición progresiva en consulta
Adicciones
: Ej.: Plan de reforzamiento basado en objetivos alcanzables
Reeducación de hábitos
: Ej.: Sustitución de snacks con frutas reforzada por apoyo familiar
Habilidades sociales:
Ej.: Role-playing y retroalimentación positiva
Términos Clave
Reforzador: Aumenta la probabilidad de una conducta. Ej.: Aplausos tras una presentación
Castigo: Disminuye la probabilidad de una conducta Ej.: Crítica severa por llegar tarde
Generalización: La conducta se transfiere a nuevos contextos. Ej.: El paciente aplica su dieta en una reunión familiar
Discriminación: La conducta se emite ante estímulos específicos. Ej.: Niño solo pide dulces a adultos que usualmente dicen que sí
Moldeamiento: Refuerzo de aproximaciones sucesivas. Ej.: Exposición progresiva de un estudiante con fobia social
Estímulo discriminative: Señala que la conducta será reforzada. Ej.: La luz encendida en el consultorio indica que puedes entrar
Objetivos del Enfoque Conductual
Describir: Ej.: Observar patrones de alimentación según el contexto
Predecir: Ej.: Anticipar que un paciente evitará salir tras una mala experiencia social
Modificar: Ej.: Aplicar reforzadores naturales para instaurar hábitos de estudio
Evaluar funcionalmente: Ej.: Analizar qué mantiene la procrastinación en un estudiante
Intervenir éticamente: Ej.: Diseñar planes individualizados respetando la autonomía
Promover adaptación personal y social: Ej.: Entrenamiento en habilidades sociales para integración universitaria
Referencias
Cooper, J. O., Heron, T. E., & Heward, W. L. (2020). Análisis aplicado a la conducta (3ra ed. en español, J. Virués Ortega, Ed.). ABA España Publicaciones.
Daffin Jr., L. W. (n.d.). Principles of Behavior Analysis and Modification. Retrieved from
https://opentext.wsu.edu/behavioral-psychology
Fadem, B. (2012). BRS Behavioral Science (7th ed.). Wolters Kluwer Health.