Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La Escuela Culturalista como Crítica de la Sociedad Urbana, Elaborado por…
La Escuela Culturalista como Crítica de la Sociedad Urbana
Objetivo: Analizar el surgimiento de la sociedad moderna desde perspectivas teóricas y metodológicas.
Elaborado por Julio Gustavo Hipólito Zapata (242F38004)
Temas centrales: Transición del orden feudal a la vida urbana industrializada. Racionalización y utilitarismo en la ciudad moderna. Contrastes entre comunidades tradicionales y sociedades urbanas.
Autores principales
Ferdinand Tönnies
Gemeinschaft (Comunidad): Relaciones basadas en tradiciones, afectos y vínculos personales.
Gesellschaft (Sociedad): Relaciones impersonales, contractuales y utilitarias.
Espacio de alienación donde todo se mercantiliza.
Pérdida de valores comunitarios.
Georg Simmel
La metrópolis como escenario de despersonalización y libertad.
Economía monetaria: Reduce las relaciones humanas a cálculos racionales.
Dualidad: La ciudad ofrece anonimato pero también espacios de autonomía individual.
Louis Wirth
Modo de vida Urbana
Definido por 3 variabes
Tamaño de la población: Mayor diversidad y segregación.
Densidad: Contacto físico cercano pero distancia social.
Heterogeneidad: Diversidad cultural y pérdida de cohesión tradicional.
Consecuencias: Relaciones secundarias, anomia y superficialidad.
Oswald Spengler
Visión cíclica de la Historia
Las civilizaciones pasan por etapas (primavera, verano, otoño, invierno).
La ciudad simboliza el "invierno": Decadencia, materialismo y fin de la cultura.
Crítica al pragmatismo urbano como síntoma de colapso civilizatorio.
Robert Redfield
Continuum rural-urbano:
Sociedades folk (tradicionales) vs. sociedades urbanas (modernas).
Progresiva secularización, individualización y desorganización cultural.
La ciudad como agente de transformación de las sociedades tradicionales.