Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Figuras retoricas - Coggle Diagram
Figuras retoricas
-
METAFORA
La metáfora es una forma de hablar en la que se dice que una cosa es otra, para dar una idea más clara o poética.
Ejemplo de metáfora:Eres un sol".
En este caso, no estamos diciendo que alguien sea literalmente un sol, sino que esa persona trae luz y alegría a nuestras vidas, como lo hace el sol. Es una manera bonita de expresar lo que sentimos.
símil
es una figura retórica que compara dos cosas diferentes usando las palabras "como" o "parece". Se utiliza para hacer la comparación más clara.
Ejemplo de simil!
SoY UNA ESTRELLA,COMO NO PODRIA BRILLAR!
En este caso, estamos diciendo que alguien brilla o destaca de una manera similar a cómo lo hace una estrella. Es una forma sencilla de expresar admiración!.
La hipérbole
es una figura retórica que consiste en exagerar algo para enfatizar una idea o hacerla más impactante. No se debe tomar de forma literal, ya que es una exageración.
Ejemplo de hipérbole: "Tengo un millón de cosas que hacer hoy".
Aquí estamos exagerando al decir que tenemos "un millón" de cosas, cuando en realidad es solo una forma de decir que tenemos muchas cosas pendientes. Es una manera divertida de expresar que estamos ocupados.
La personificación
es una figura retórica que consiste en dar características humanas a cosas, animales o ideas que no son humanas. Esto ayuda a que el lector o el oyente pueda conectar mejor con lo que se está describiendo.
Ejemplo de personificación: "El viento susurraba entre los árboles".
En este caso, estamos diciendo que el viento "susurraba", como si tuviera la capacidad de hablar o hacer sonido de una manera suave y humana. Es una forma de hacer que la naturaleza parezca más viva y cercana
ANAFORA
La anáfora es una figura retórica que consiste en repetir una o varias palabras al comienzo de varias frases o versos. Se utiliza para dar énfasis a una idea o crear un ritmo especial en el texto.
Ejemplo de anáfora: "Cada día, cada hora, cada momento, quiero estar contigo".
En este caso, repetimos "cada" al inicio de varias partes de la frase para enfatizar lo que sentimos y darle un ritmo más bonito a la expresión.
La paradoja
es una figura retórica que presenta dos ideas que parecen contradictorias o opuestas, pero que al mismo tiempo pueden tener un significado profundo o verdadero. Se utiliza para hacer reflexionar.
Ejemplo de paradoja: "Menos es más".
Aquí estamos diciendo que tener menos puede resultar en algo mejor, lo cual parece contradictorio, pero a veces simplificar las cosas puede llevar a una mayor satisfacción o claridad.
La aliteración
es una figura retórica que consiste en repetir el mismo sonido o letra al principio de varias palabras en una frase. Se usa para crear ritmo o musicalidad.
Ejemplo de aliteración: "Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal".
Aquí repetimos el sonido "tr" al inicio de varias palabras, lo que hace que suene divertido y rítmico.
El oxímoron
es una figura retórica que combina dos palabras o ideas opuestas para crear un nuevo significado. Se utiliza para provocar reflexión o sorpresa.
Ejemplo de oxímoron: "Silencio ensordecedor".
Aquí estamos juntando "silencio" (falta de sonido) y "ensordecedor" (que hace mucho ruido), lo que genera una idea interesante sobre un silencio que se siente muy fuerte.
La antítesis
es una figura retórica que presenta dos ideas opuestas en una misma frase para resaltar sus diferencias.
Ejemplo: "Es tan dulce el amor y tan amarga la traición".
Aquí se contrasta lo dulce del amor con lo amargo de la traición, lo que enfatiza la emoción
El clímax
es una figura retórica que consiste en presentar una serie de ideas o eventos en orden de importancia o intensidad, aumentando gradualmente hasta llegar al punto más alto.
Ejemplo: "Empecé con un pequeño problema, luego se volvió complicado, y al final, fue un verdadero desastre".
Aquí se muestra un aumento en la gravedad de la situación, llevando al lector a un punto culminante.
La metonimia
es una figura retórica que consiste en sustituir el nombre de una cosa por el nombre de otra con la que tiene una relación directa. Se utiliza para dar más fuerza o estilo a lo que se dice.
Ejemplo: "Voy a leer a García Márquez".
Aquí, "García Márquez" se refiere a las obras del autor, no a la persona en sí. Se usa su nombre para representar su literatura.
La sinécdoque
es una figura retórica que consiste en usar una parte de algo para representar el todo, o viceversa. Es una forma de referirse a algo de manera más específica o general.
Ejemplo: "Hay que ganar el pan".
En este caso, "pan" se usa para referirse a toda la comida o al sustento en general.
El epíteto
es una figura retórica que consiste en agregar un adjetivo a un sustantivo para resaltar una característica que ya se asocia con él. Se utiliza para dar énfasis o belleza al lenguaje.
Ejemplo:"La blanca nieve".
Aquí, "blanca" resalta la característica de la nieve, que generalmente se asocia con ese color.
El asíndeton
es una figura retórica que consiste en omitir las conjunciones (como "y" o "o") entre las palabras o frases, creando un efecto de rapidez o intensidad en la expresión.
Ejemplo: "Vine, vi, vencí".
Aquí se omiten las conjunciones, lo que hace que la frase suene más directa y poderosa.
El polisíndeton
es una figura retórica que consiste en usar más conjunciones de las necesarias entre las palabras o frases. Se utiliza para dar un ritmo más pausado o enfatizar cada elemento.
Ejemplo: "Y quiero dormir, y comer, y descansar."
Aquí se repite "y" antes de cada verbo, lo que resalta cada acción y le da un ritmo más lento.
El retruécano
es una figura retórica que consiste en repetir una misma frase o palabras, pero cambiando el orden de los elementos para crear un nuevo significado. Se utiliza para jugar con las palabras y dar un toque ingenioso.
Ejemplo"No hay camino para la paz; la paz es el camino."
Aquí se juega con las palabras "camino" y "paz" para transmitir una idea más profunda.
La onomatopeya
es una figura retórica que consiste en usar palabras que imitan o representan sonidos reales. Se utiliza para dar vida y ritmo a la escritura.
Ejemplo: "El gato hizo 'miau'".
Aquí, "miau" imita el sonido que hace un gato.
El sarcasmo
es una forma de expresión que se utiliza para decir algo de manera irónica, a menudo con la intención de burlarse o criticar. Se suele expresar con un tono que indica que lo que se dice no debe tomarse literalmente.
Ejemplo:
Si alguien llega tarde a una reunión y dice: "¡Qué puntualidad la tuya!", en realidad está criticando su falta de puntualidad
La alegoría
es una figura retórica que utiliza una historia, imagen o símbolo para representar ideas abstractas o conceptos más profundos. A menudo se cuenta de manera figurativa, donde cada elemento tiene un significado específico.
Ejemplo: "La tortuga y la liebre" es una fábula que representa la idea de que la perseverancia y la constancia (la tortuga) pueden vencer a la rapidez y la arrogancia (la liebre).
En esta historia, los personajes simbolizan diferentes cualidades y nos enseñan una lección moral
El hipérbaton
es una figura retórica que consiste en alterar el orden normal de las palabras en una oración. Se utiliza para dar énfasis o un estilo más poético.
Ejemplo: "De verdes prados, la belleza se muestra."
En lugar de decir "La belleza se muestra de verdes prados", se cambia el orden para crear un efecto más llamativo.