Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Educación en la independencia., Bianca Elizabeth Salinas Ricarte - Coggle…
Educación en la independencia.
La guerra de independencia – Primera fase (1810-1811)
Liderazgo:
Iniciada por Miguel Hidalgo; movimiento insurgente con fuerte apoyo popular.
Educación
Se paralizan instituciones educativas controladas por el clero.
Se privilegia la formación de conciencia nacional, aunque no había un sistema educativo formal en manos de los insurgentes.
Se comienzan a repartir panfletos y proclamas para difundir ideas de libertad y justicia.
Limitaciones:
Las guerras constantes impidieron una estructuración educativa sólida.
La guerra de independencia – Segunda fase (1811-1821)
Evolución:
Bajo líderes como José María Morelos, el movimiento cobra más organización y claridad política.
Educación
Se plantea por primera vez un proyecto educativo en el Sentimientos de la Nación (1813), que proponía:
Instrucción obligatoria para todos.
Escuelas de primeras letras en cada pueblo.
Separación de la educación respecto al control exclusivo del clero.
Impacto:
Aunque el proyecto no se implementó ampliamente, representó una visión avanzada para su tiempo.
Monarquistas y republicanos; centralistas y federalistas (1821-1830s)
Disputas políticas:
Monarquistas deseaban conservar estructuras coloniales; republicanos buscaban un sistema más abierto.
Federalistas promovían autonomía de estados; centralistas querían poder concentrado en el gobierno central.
Problemas:
Las constantes luchas internas impedían consolidar un sistema educativo nacional.
Educación:
Republicanos y federalistas impulsaban modelos educativos más liberales y laicos.
Se crean institutos de ciencias y artes en algunos estados (Oaxaca, Jalisco), como intentos de modernización educativa.
Monarquistas favorecían el control clerical sobre la educación.
Francisco Primo de Verdad y los orígenes de la democracia mexicana
Aportaciones:
Introdujo ideas de soberanía popular y autonomía, basándose en las teorías ilustradas europeas.
Educación:
Abogaba por la formación cívica del pueblo; su pensamiento inspiró una visión educativa más laica y comprometida con los derechos del ciudadano.
Legado:
Fue precursor del pensamiento democrático, defendiendo la capacidad del pueblo para gobernarse y educarse con libertad.
Contexto:
Francisco Primo de Verdad fue un ideólogo clave en el movimiento de emancipación.
Bianca Elizabeth Salinas Ricarte