Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Valoración del recién nacido - Coggle Diagram
Valoración del recién nacido
Asistencia del Recién Nacido Normal
Exploración física:
Somatometría:
Edad gestacional.
Trastornos nutricionales.
Longitud supina.
Malformaciones congénitas.
Peso.
Evaluación óptima:
Condiciones:
El examen se realiza bajo una buena fuente de luz.
Se deberá realizar cuando el niño esté calmado y quieto.
Se deberán lavar las manos antes y después del examen.
Debe hacerse lo más pronto posible después del nacimiento.
Primer examen físico:
Se realiza en la sala de parto.
Objetivo:
Detección de complicaciones que amenazan la vida.
Malformaciones congénitas mayores, cardiopatías congénitas, asfixia perinatal, apnea, bradicardia, paro cardiaco,
cianosis central, patología pulmonar o traumatismos severos.
Evalúa:
Color de la piel.
Color rosado.
Adecuada oxigenación de la sangre y una función
cardiorrespiratoria sin compromiso.
Cianosis generalizada.
Podría indicar cardiopatía congénita importante o enfermedad pulmonar.
Palidez.
Por vasoconstricción periférica intensa, o padecer anemia importante.
Estado cardiopulmonar.
Frecuencia respiratoria.
Buscar retracciones intercostales.
Aleteo nasal.
Disociación toracoabdominal.
Buscar quejido espiratorio.
Signos adicionales de dificultad respiratoria.
Abdomen.
Genitales.
Excluir la posibilidad
de anomalías o ambiguedad.
Cordón umbilical
Longitud.
Vasos sanguíneos contenidos.
Aspecto.
Normal:
El cordón tiende a ser delgado y de color amarillo o blanco grisáceo, habitualmente tiene una inserción concéntrica sobre la placenta.
Líquido amniótico.
Color, aspecto y volumen.
Placenta.
Peso aproximado.
Segundo examen físico:
Objetivo:
Detectar trastornos que pueden complicar
el periodo de transición en forma inmediata.
Alteraciones metabólicas, hidroelectrolíticas, cardiorrespiratorias o procesos infecciosos de adquisición intrauterina.
En las primeras 8 horas de vida.
Se realizará en el cunero de transición.
Pueden manifestar datos clínicos propios
del periodo de transición.
Causada por una vasta estimulación sensorial.
Tercer examen físico:
Objetivo:
Lesiones generadas por compresión, flexión, estiramiento, torsión, hiperextensión, aplicación de fórceps o cualquier tipo de maniobra brusca.
Identificación de traumatismos ocasionados en el neonato
durante el trabajo de parto, el parto y su instrumentación.
Entre las 12 y 24 horas de vida.
Se realizará en alojamiento conjunto.
Revaloración detallada.
Registrar la temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria.
Realizar mediciones de longitud, perímetros cefálico, torácico y abdominal.
Presencia de la madre.
Cuarto examen físico.
Antes del alta del neonato.
Exploración neurológica:
Explora el tono muscular pasivo.
Se explora la actitud, los ángulos de pie, mano y poplíteo, así como las maniobras de la bufanda, talón-oreja y mentón-acromión.
Explora el tono muscular activo.
Es todo lo que pone en juego la actividad
postural y motora.
Explora los reflejos.
Llanto:
Puede ser no audible, débil, con poca intensidad y duración, fuerte y sostenido, además puede ser agudo, monótono, quejumbroso, discontinuo.
Grado de alerta (ojos):
Se explora la apertura palpebral hasta el grado de alerta.
Fija vista:
Se puede usar un objeto de color brillante y se coloca a una distancia de 10 a 15 cm a nivel de los ojos.
Búsqueda:
Se explora estimulando la comisura
labial y el labio superior e inferior.
Succión y deglución:
El niño se alimenta sin atragantarse o ponerse
cianótico.
Prensión, contracción de brazo y hombro.
Marcha automática:
La marcha del prematuro es de borde para posteriormente ser de punta aún cuando ya haya alcanzado el término de la gestación.
Respuesta neurológica en relación con la edad gestacional:
Indicaciones en cunero:
Profilaxis oftálmica:
Dos gotas de antibiótico (generalmente tobramicina o cloranfenicol) en cada ojo, independientemente de la vía de nacimiento, para prevenir conjuntivitis.
Inmunizaciones:
La Cartilla Nacional de Vacunación incluye la BCG y la vacuna contra hepatitis B al nacimiento.
Vitamina K:
1 mg intramuscular (muslo) para prevenir enfermedad hemorrágica del recién nacido.
Bilirrubina transcutánea (aún no disponible en todos los centros):
Se toma muestra sanguínea, se cita para nueva determinación transcutánea o se dan sólo indicaciones sobre signos de alarma.
Indicaciones al alta:
Cordón umbilical:
Asearlo con agua y jabón; mantenerlo limpio y seco durante el día.
Aseo:
Baño diario con agua tibia, jabón neutro.
Lubricar piel con crema para bebé.
Alimentación:
Preferentemente al seno materno a libre demanda.
En caso de que la madre no quiera o no pueda amamantar se deberá indicar tipo de fórmula y la forma correcta de prepararla.
Micciones:
Debe haber 6 a 8 micciones al día.
Evacuaciones:
Dependiendo del tipo de alimentación serán las evacuaciones.
Cuando son exclusivamente amamantados son semilíquidas, amarillo mostaza con grumos blancos después de cada tetada.
Maniobras de reanimación en la atención del recién nacido:
1. Estabilización inicial:
Colocar al recién nacido en decúbito supino.
Evitar la hiperextensión y la flexión del cuello.
Colocar al recién nacido bajo una fuente de calor radiante.
Si no hay ventilación adecuada:
Probable obstrucción de la vía aérea por secreciones.
Limpiar vía aérea.
Aspirar suavemente (intervalos no superiores a 5 segundos).
Primero la boca y después la nariz.
Utilizar una sonda de 10 F (8 F en prematuros) sin exceder los 100 mmHg de presión negativa.
2. Valoración del recién nacido:
Frecuencia cardíaca.
Evaluada auscultando el latido cardíaco, tomando el pulso en la base del cordón umbilical o en las arterias braquial o femoral.
Color.
Observar si el niño tiene color sonrosado, está cianótico o pálido
Respiración.
El llanto del niño es la confirmación del inicio de una adecuada ventilación.
3. Administración de oxígeno:
Condiciones:
Tras la estabilización inicial existe cianosis central en un recién nacido que está respirando.
Frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto.
Administrar oxigeno al 100%.
Objetivo:
Recién nacido a término.
93-97%.
Prematuro.
85-92%.
4. Ventilación con presión positiva:
Manejo del recién nacido apneico o bradicárdico.
Mascarilla y bolsa autoinflable.
Se iniciará la ventilación en presencia de apnea o respiración en boqueadas o si la frecuencia cardíaca es inferior a 100 latidos/minuto a pesar de que se haya iniciado la respiración.
Se inicia con una presión más alta (≥ 30-40 cmH2O) prolongando unos segundos el tiempo de insuflación.
Continuar a un ritmo de 30 a 60 respiratorio/minuto.
5. Intubación endotraqueal:
Indicaciones
Si la ventilación con bolsa y mascarilla es ineficaz.
Continuo descenso de la frecuencia cardíaca.
Si se prevé una ventilación prolongada con bolsa y mascarilla facial.
En casos de hernia diafragmática.
Necesidad de administrar masaje cardíaco.
6. Masaje cardíaco:
Indicaciones:
Iniciar masaje cardíaco si después de 30 segundos de ventilar al niño con presión positiva: la frecuencia cardíaca es inferior a 60 latidos/minutos.
Técnica:
Colocar los pulgares en el tercio inferior del esternón, justo por debajo de la línea media intermamilar, y el resto de los dedos abrazando el tórax.
Cada compresión debe alcanzar una profundidad de un tercio del tórax. Debe ser suave y durar al menos la mitad del ciclo compresión/relajación.
El ritmo de compresión/ventilación debe ser 3/1.
Se deben realizar las 3 compresiones en 1,5 segundos. Dejando 0,5 s para la ventilación.
El pulso debe ser comprobado cada 30 segundos.
7. Administración de fármacos:
Edad gestacional y peso:
Peso:
Características:
Productos que se encuentran entre los percentiles 10 y 90.
Peso adecuado para su edad gestacional/eutróficos.
Peso se encuentra por debajo de la línea del percentil 10.
Peso bajo, pequeño para la edad gestacional/hipotrófico.
Peso se localiza por arriba del percentil 90.
Grandes para su edad gestacional/hipertróficos
Alimentación
:
Objetivos
:
Promover un óptimo crecimiento y desarrollo.
Cubrir requerimientos de energía y nutrientes.
Adaptarse a la maduración de los diferentes
órganos y sistemas.
Prevenir el exceso o déficit nutricional.
Contribuir al establecimiento de hábitos saludables.
Prevenir obesidad y enfermedades crónicas de la adultez.
Requerimientos y recomendaciones
:
Energía
:
Gasto energético total:
Actividad física (5% el primer año y un 10% al segundo año).
Acción dinámica específica de los alimentos (10%).
Crecimiento (35% en los primeros 3 meses de vida, 6% a los 6 meses, 3% el segundo año de vida y 1 a 2% hasta la adolescencia).
Pérdidas fecales (3-4%).
Metabolismo basal (50-60%).
Requerimiento:
Desde la niñez a la edad adulta el gasto total de energía va disminuyendo y cambian los componentes del mismo.
Recomendaciones:
Evitar el exceso calórico.
las recomendaciones energéticas bajaron entre 9 y 12% en la mayoría de las edades.
Agua
:
Requerimientos:
Al final del primer año corresponden a 100mL/kg/día; en el niño mayor se corrige por superficie corporal.
Se debe considerar todo líquido contenido en su alimentación.
Macronutrientes
:
Proteínas:
10-15% de las calorías totales.
Carbohidratos:
40-50% de las calorías totales.
Grasas:
35% de las calorías totales.
Micronutrientes
:
Etapas de la alimentación
:
6 – 12 meses: Transición
Características:
Maduración gastrointestinal.
Maduración neuromuscular.
Socialización y capacidad exploratoria progresiva.
Maduración renal.
Aumento de la actividad física.
Aparición de neofobias.
Disminución de la velocidad del crecimiento.
Alimentación:
Fraccionamiento de la alimentación láctea.
Primer semestre:
Alimentar una a dos veces durante la noche.
Pecho a libre demanda.
Alimentación es cada tres horas.
Después del primer año:
2 leches y 2 comidas.
A partir de los 8 meses:
3 leches y 2 comidas.
A partir de los 6 meses:
4 leches y 1 comida.
Introducción gradual de sólidos.
6 meses
Cereales con o sin gluten.
No se le debe echar sal a las comidas, ni azúcar o endulzante a los postres de fruta.
7 meses
Pescado (2 veces por semana).
Leguminosas (2 veces por semana).
8 meses
Se comienza a dar la cena.
Ofrecer agua.
9 meses
Ofrecer huevo.
10 meses
Comidas picadas o semi-sólidas.
12 a 24 meses: Incorporación a la comida del hogar
Comidas familiares:
Aprende la composición de la dieta familiar.
Observa el comportamiento de la familia.
Aprende señales internas de hambre y saciedad.
0 – 6 meses: Lactancia
Características:
Mayores requerimientos de energía y proteínas.
Menor actividad física
En desarrollo:
Reflejo de succión y deglución aptos para líquidos.
Reflejo de extrusión impide propulsión de sólidos.
Capacidad gástrica limitada.
Maduración de sistema gastrointestinal:
Mucosa gastrointestinal permeable a proteínas.
Maduración diferida de enzimas digestivas.
Capacidad renal limitada.
Alimentación:
Fórmulas lácteas de Inicio
Pueden ser un reemplazo o un complemento de la leche materna.
Leche Purita Fortificada
Leche de vaca entera en polvo, diluida al 7.5%.
Lactancia materna exclusiva.
Aporta los nutrientes necesarios, favorece la auto-regulación del apetito y previene la obesidad.
Alto valor biológico.
Suplemento de vitaminas y minerales en el lactante:
Alimentación en el preescolar, escolar y adolescente:
Escolar (6-11 años):
Recomendaciones:
Alimentación estructurada con horarios.
4 comidas diarias (más colación).
Control de golosinas
Características:
Hombres:
Predomina síntesis de andrógenos y testosterona.
Aumento del GER.
Disminución de la masa grasa hasta 15%.
Favorece el desarrollo muscular.
9-11 años ocurre el “rebote adiposo”.
Mujeres:
Síntesis de estrógeno y progesterona.
Aumenta depósitos de grasa.
Adolescentes (12 a 18 años):
Características:
Aumenta la velocidad de crecimiento.
Disminuye actividad física.
Cambios en su forma y composición corporal.
Dietas especiales sin asesoría nutricional.
Recomendaciones:
Alimentación grupal.
Se recomienda entre 1900 y 2400 calorías por día (individualizar por caso).
4 comidas al día.
Preescolar
:
Características:
Preferencia por la actividad física.
Desarrollan preferencias y rechazos de alimentación.
Menor porcentaje
de masa grasa.
Características:
Supervisada (riesgo de aspiración).
Alimentación variada, ordenada, llamativa y abundante en frutas y verduras y en agua.
Vegetarianismo:
Requieren suplementos.
Déficit de calcio, hierro, zinc, ácidos grasos omega 3, complejo B (B12) y proteínas de mayor valor biológico
Curvas de crecimiento intrauterino:
Organización Mundial de la Salud:
Criterios para que una curva de referencia sea
considerada como un estándar apropiado:
Que tengan al menos 200 niños en cada tramo de edad
gestacional.
Deben incluir más de una variable antropométrica.
Que sean realizadas en base a grandes poblaciones.
Procedimientos muestrales definidos y reproducibles.
Curva de Lubchenco y colaboradores/Colorado.
Integrada por datos de una población de origen caucásica que vivían en Denver, Colorado a 1650 metros sobre el nivel del mar.
Considera como niños prematuros aquellos que nacen entre las semanas 20 y 38.
Curva de crecimiento intrauterino según Jurado García y colaboradores.
Entre los años 1968 y 1970.
Integra datos de 16 807 nacimientos en maternidades del IMSS.
Curva de crecimiento intrauterino según Flores Huerta y colaboradores.
Evaluaron el crecimiento intrauterino de 24,627 RN procedentes de una muestra con representatividad nacional ya que incluyó nacimientos en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social de las regiones Norte, Centro y Sur de México.
Entre 2001 y 2002.
Otra forma de medir crecimiento intrauterino:
Regla de Ahlfeld y Haase:
Se basa en los meses lunares (28 días).
Talla.
Evaluación del recién nacido:
Visitas de supervisión o mantenimiento:
Evaluación integral de la salud del niño.
Evaluación del papel de los padres/tutores en la provisión de un ambiente para un crecimiento, desarrollo y salud óptimo.
Pruebas de cribado:
Evaluación auditiva
Prueba anormal:
Se realizará una evaluación adicional utilizando tecnología de respuesta evocada de transmisión de sonido.
Características:
Intervenciones a los 6 meses de edad (si están indicadas).
Un recién nacido debe someterse a una prueba de audición al mes de edad con pruebas de seguimiento para detectar resultados anormales a los 3 meses de edad.
Formas de realizarlo:
Se evalúa colocándole auriculares sobre los oídos y electrodos en la cabeza. Se reproducen sonidos estándar y se documenta la transmisión del impulso al cerebro.
Se coloca una sonda en el oído del paciente y el equipo emite unos sonidos y mide la respuesta del oído interno.
Detección de anemia:
Revisión:
Al nacer.
A los 4 meses.
Si existe riesgo documentado, como bajo peso al nacer o prematuridad.
A los 12 meses.
Es cuando se observa una alta incidencia de deficiencia de hierro.
Detección de enfermedades cardíacas congénitas críticas
Detección con oximetría de pulso de la mano y el pie derechos.
Normal
La saturación de oxígeno es del 95% o más en la mano y el pie derechos.
La diferencia es de tres puntos porcentuales o menos entre la mano y el pie derechos.
Anormal
La saturación de oxígeno es inferior al 90% en la mano y el pie derechos.
Detección de displasia del desarrollo de cadera:
Maniobra de Ortolani - Barlow:
Se realizan abduciendo y aduciendo suavemente la cadera flexionada para descubrir cualquier
reducción o luxación de la cabeza femoral del acetábulo verdadero.
Prueba positiva:
Si se percibe un resalte o chasquido (alta probabilidad de displasia del desarrollo de cadera)
De recién nacido a 3 meses.
Detección metabólica del recién nacido con electroforesis de hemoglobina.
Tamiz neonatal (México):
Se realiza idealmente entre el tercer y el quinto día del nacimiento del bebé.
Se puede hacer máximo hasta los 30 días de vida.
Tamiz neonatal básico:
Hipotiroidismo congénito.
Galactosemia.
Fenilcetonuria.
Hiperplasia suprarenal congénita.
Deficiencia de biotinidasa.
Tamiz neonatal ampliado
Identifica 67 padecimientos.
Se obtiene a partir de una punción del talón del recién nacido y se colocan de cuatro a cinco gotas de sangre sobre un papel filtro específico llamado “tarjeta de Guthrie”
Apgar/Silverman-Andersen, Capurro y Ballard:
Silverman-Anderson:
Objetivo:
Valorar la función respiratoria de un recién nacido.
Características:
La puntuación más baja tiene el mejor pronóstico.
Interpretación de resultados:
Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.
Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.
Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.
Recién nacido con 0 puntos, sin dificultad respiratoria.
Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria.
Es recomendable realizarlo durante los primeros 10-20 minutos de vida.
Parámetros:
Respiración nasal.
Retracción costal.
Quejido espiratorio.
Retracción esternal.
Concordancia toraco-abdominal.
Capurro:
Parámetros:
Signos somáticos:
Forma del pabellón auricular.
Textura de la piel.
Tamaño del nódulo mamario.
Formación del pezón.
Surcos plantares.
Signos neurológicos:
Signo de la bufanda.
Caída de la cabeza.
Tipos:
Capurro tipo A.
Características:
Se utiliza en recién nacidos o cuando se tiene signos de daño cerebral o alguna disfunción neurológica.
Se usan las cinco observaciones somáticas, se agrega una constante (K) de 204 días para obtener la edad de la gestación.
A la puntuación que nos da, se le suma 204 y se divide entre 7.
Capurro tipo B.
Características:
Se utiliza cuando el niño está sano y tiene más de 12 horas de nacido.
Se emplean sólo cuatro datos somáticos (se excluye la forma del pezón) y se agregan los dos signos neurológicos, adicionando una constante (K) de 200 días.
A la puntuación que nos da, se le suma 200 y se divide entre 7.
Objetivo:
Estimación de la edad gestacional de un neonato.
Anticipa riesgos médicos y previene complicaciones.
Resultado:
Prematuro leve: 35 a 36 semanas.
Prematuro moderado: 32 a 34 semanas.
A término: 37 a 41 semanas.
Prematuro extremo: < 32 semanas.
Postmaduro: 42 semanas o más.
Apgar:
Objetivo:
Evaluar el bienestar del recién nacido en el momento del parto.
Parámetros:
Frecuencia cardíaca.
Características:
La puntuación total máxima es 10.
Normal:
Las puntuaciones de 7 a 10 al cabo de 1 y 5 min indican que el recién nacido está estable.
Se dan dos puntos a cada uno de los cinco parámetros que se evalúan.
Anormal:
Si la puntuación es inferior a 7 a los 5 min, debe realizarse el test nuevamente 10 y 20 min después del parto.
Si la puntuación sigue siendo baja, está indicado tener al niño bajo observación en una unidad de cuidados intensivos.
Se realiza 1 y 5 minutos después del parto.
Movimientos respiratorios.
Tono muscular.
Irritabilidad refleja (sonda nasal).
Color.
Ballard:
Objetivo:
Permite detectar patrones anormales de crecimiento fetal.
Ayuda a predecir las complicaciones neonatales en lactantes grandes o pequeños para la edad gestacional.
Evaluación:
Signos físicos:
Maduran a medida que avanza la edad fetal.
Mamas.
Ojo/oreja.
Superficie plantar.
Genitales masculinos/femeninos.
Lanugo.
Piel.
Características neuromusculares
Ventana cuadrada (muñeca).
Retroceso del brazo.
Postura.
Ángulo poplíteo.
Signo de la bufanda.
Talón oreja.
Características:
Para obtener la puntuación total, se suman las puntuaciones de los dominios neuromuscular y físico.
Es recomendable que se utilice durante las primeras 24 horas.
Se puede utilizar hasta 4 días después del nacimiento.