Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TEMA 3: LAS PRIMERAS POLIFONÍAS SIX La eclosión de la composición…
TEMA 3: LAS PRIMERAS POLIFONÍAS SIX
La eclosión de la composición polifónica se producirá, no obstante, : coincidiendo con el denominado Renacimiento del siglo XII y el nacimiento y expansión de la Orden cisterciense,
De la tradición oral a la escrita
¿Qué son?
Las polifonías encontradas anteriores a la escuela de Notre Dame ca 1200.
Aparecen ámbito liturgico.
Añadimos una voz al canto llano
Técnicas
Utilizadas
Organun florido
: añadir un contrapunto ornamentado sobre el cantus firmus, de modo que a cada nota de éste corresponde un melisma más o menos largo. Se trata de un procedimiento de naturaleza netamente improvisatoria.
Discanto
: El tratado milanés
Ad organum faciendum [ca.1100]
describe por primera vez la técnica del discanto, una técnica polifónica que
incorpora ya el movimiento contrario
–es decir, que la voz organal ascienda cuando el cantus firmus descienda y viceversa–,
Organum paralelo:
descrito en el tratado Musica enchiriadis [s.IX].
Como su propio nombre indica, el organum paralelo consiste en añadir a un canto dado (o cantus firmus) una o varias voces paralelas en consonancias perfectas: octavas, quintas o cuartas. Surge como recurso tradicion oral que se podía aplicar de forma espontánea.
Conductus:
técnica netamente compositiva respaldada por uno de los géneros polifónicos más destacados de los siglos XII-XIII: el conductus.
Produciendo así intervalos distintos en cada nota, mayoritariamente
consonancias perfectas.
¿Dónde/Cómo aparecen?
Monje de Fleurry dice que en los
responsorios ca.1000
dos hermanos los mas novatos cantaban la voz ordinaria y os mas experimentados (llamados organistas) cantaban la voz suplementaria. El r
epertorio será transcrito a notación musical
después del momento de su creación.
Polifonia y tradición oral a lo largo del mundo
Lomax señaló tres importantes focos de polifonía en el mundo: África central, Melanesia y la Europa «antigua». Las cofradías corsas, cuya existencia se remonta al siglo XII, han mantenido vivos varios tipos de polifonía cuyo origen se sitúa en el siglo XV
Origenes de la polifonia
POlifonias primitivas y sus tratados
Polifonía en el siglo XIII:
El motete
El motete surge
vinculado a la polifonía sacra
, como género resultante de la adición de un texto –normalmente profano– a los melismas de los antiguos organa (organum plural) floridos, de los que toma prestados los tenores litúrgicos (fragmentos de canto llano).
Constituye el contenido principal de las fuentes más
importantes del siglo XIII
–los códices de Bamberg, de Las Huelgas y de Montpellier, así como en el Roman de Fauvel–
Género híbrido
:textos añadidos –y, posteriormente, compuestos ex profeso junto con la música– están fuertemente conectados a la tradición trovera, tanto por el predominio de la lengua francesa como por la recurrencia a las
temáticas propias del amor cortés.
Desarrolló
a lo largo de los siglos XIII y XIV mayor complejidad y un carácter alegórico y especulativo
, vinculado con la poesía, la teología, la política y la numerología.
SXIII Desarrollo progresivo de los
aspectos rítmicos de la notación musical.
Escuela de Notre Dame de París con la denominada
notación modal.
Este sistema de notación permitía al compositor asignar un patrón rítmico (de entre seis tipos básicos) a cada parte y sección, todos ellos ternarios.
Se compusieron, entre otros, los dos organa quadrupla
de Pérotin: «Sederunt principes» y «Viderunt omnes»,
Notación franconiana
(denominada así a partir del teórico Franco de Colonia),
Permitirá un uso más flexible y controlado del ritmo, dentro de un marco métrico que continuará siendo exclusivamente ternario.
Longa, brevis, semibrevis
Perotin Serderun Principes
Organum Quadruplum
Perfección Imperfeccion alteración
Primeros ejemplos polifónicos encontrados.
Antífona
en honor de San Bonifacio
aqui
La descripción del Organum paralelo –descrito en el
tratado teórico
Musica enchiriadis–
Tres piezas del códice calixtino (Análisis)
El Responsorio «O adiutor omnium» (junto con la prosa «Portum in ultimo»)
Libro I o libro de las liturgias
Incluye los textos y melodías correspondientes a las misas y los oficios del santo
Un suplemento
con varios conductus y secuencias más una misa farcida;
Los conductus tienen relevancia pues el Códice Calixtino es el primero en utilizar esta denominación para el que es uno de los géneros musicales más importantes del Ars antiqua.
El ordinario de la misa (más un introito) con tropos (interpolaciones de texto y música).
Los textos y melodías de los maitines, laudes, tercia y sexta de la vigilia
(24 de julio) y las
vísperas, completas, maitines, laudes, tercia y sexta de la festividad del santo
(25 de julio), así como el
propio de las misas correspondientes
.
Los textos de los sermones para la víspera
(24 de julio),
Con sus
correspondientes octavas (es decir, las misas que han de celebrarse una semana después
de la festividad principal), haciendo un total de 17 lecciones y homilías.
La festividad
(martirio del apóstol, 25 de julio) y
traslación del Santo
(30 de diciembre)
Versión monódica del responsorio «O auditor omnium» forma parte del Libro I –o Libro de las Liturgias–.
Dentro de este libro
Como parte del oficio de maitines correspondiente a la festividad del santo
Incluido en el Apéndice I en una versión polifónica en estilo organum
Función del responsorio de maitines:
función similar a la de los graduales de la misa, al servir como posludios musicales a las lecturas de los maitines. Además, tienen una estructura similar a la de los graduales y comparten con ellos importantes rasgos estilísticos.
Consta de un responso y un versículo
, después del cual debe entonarse de nuevo –total o parcialmente– el responso (R V R’).
Descripcion
Escrito en el modo mixto 1 y 2
Difiere
de los r
esponsorios del oficio gregorianos
en varios aspectos:
Su texto no es bíblico
, sino de nueva composición, de acuerdo con su función conmemorativa con respecto al apóstol Santiago.
Incluye dos versículos en lugar de uno
, el segundo de ellos una variante de la doxología menor al estilo de las empleadas en los cantos antifonales.
Tanto el
responso como los dos versículos concluyen con un mismo verso e repite con idéntico texto y melodía como si se tratara de un estribillo
, hecho totalmente singular y ajeno al estilo del responsorio gregoriano.
[Prosa "Potum in Ultimo"]
El melisma con el que concluyen el responso y los versículos del responsorio anterior (sobre la palabra «portum»)
constituye el tenor de la prosa polifónica
«Portum in ultimo» que encontramos en el apéndice polifónico del códice.
Los dos primeros segmentos coinciden con las dos frases iniciales del melisma, mientras la tercera frase es dividida en tres segmentos, de los cuales los dos primeros también se repiten dos veces.
La
voz organal (la voz superior de nueva composición) se mueve principalmente nota contra nota con respecto al tenor y en movimiento contrario,
dando a la composición la
apariencia de un conductus.
Importante utiliza
dos recursos composición medieval
Prosa - o prósula-
Insertar un texto en un melisma para convertirlo en una melodía silábica
Cláusula sustitución
Poner en polifonía el melisma final de una pieza de canto llano.
Esta composición polifónica podía r
emplazar al melisma en el responsorio, tanto en la versión monódica como en la versión polifónica,
en las ocasiones en las que se juzgara oportuno dar mayor solemnidad a la ceremonia.
Himno de los peregrinos "Dum Pater Familias"
El «Canto de los peregrinos flamencos» –conocido también como «Canto de Ultreya»– es un canto que entonaban los peregrinos de toda Europa al llegar a la plaza del Obradoiro y a la entrada de la catedral.
Principalmente en latín pero con elementos dialectales y algunas expresiones en alemán medieval
Un sistema de notación musical más primitivo que el del resto del códice –
notación aquitana in campo aperto–; es decir, un sistema de notación neumático
situado por encima del texto sin apoyo de líneas que establezcan con claridad la altura de los sonidos.
Estructura
Seis estrofas y un estribillo
Notación más antigua neumática, imprecisa
Similitudes entre las estrofas, estribillo con diferencias, similiar a la estrofa AAB
Conductus
a tres voces «Congaudeant catholici».
Composición más antigua conocida a tres voces. la más famosa del codice
La partitura emplea únicamente dos pentagramas, el inferior de los cuales contiene dos voces escritas en tintas de diferente color: rojo y negro. Esta circunstancia ha permitido suponer que este conductus habría sido concebido
inicialmente a dos voces, y que posteriormente podría haberse añadido la voz en tinta roja.
Tropo del Benedicamus Domino
, que es la fórmula de cierre de los oficios y, ocasionalmente, de las misas
Uso:
utilizada para solemnizar el cierre de estas liturgias.
La estructura musical y poética es estrófica
, con una terminación común a todas las estrofas –«die ista»–, es similar a la de un himno latino.
Autoría
: «magister Albertus parisiensis», identificado como un cantor de la catedral de Notre Dame de París.
Otras
caracteristicas
Notación diastemática
1 more item...
Voces inferiores conforman un discanto
1 more item...
Técnica empleada
1 more item...
Organum florido en la voz añadidia
1 more item...
Previamente un
conductus monódico
consistido en la voz inferior en tinta negra recogida en éste. El conductus se habría enriquecido posteriormente –probablemente, por medio de la tradición oral– con
una voz organal de carácter florido,
versión que habría sido preservada en el códice en tinta negra y que explica el carácter más libre del movimiento armónico entre estas dos voces. Posteriormente –y quizá de forma quizá más calculada, dada la mayor precisión de los movimientos armónicos–, s
e habría añadido el discanto en tinta roja,
1 more item...
El apóstol Santiago, evangelizador y patrón de Hispania
El LIber sacti Jacobi
Compilación de varios escritos de la primera mitad del siglo
XII, que incluyen sermones, misas, oficios, cantos y milagros
en honor al apóstol compostelano.
(1140-80), custodiado en el Archivo Capitular de la Catedral de Santiago de Compostela y
En su prólogo –cuya autoría se considera apócrifa–, el papa Calixto II se identifica a sí mismo como compilador de la obra.
Consta de
5 libros y 2 apéndices
Importancia para la música
Recoge repertorio de liturgias (oficios y misas) asociados a la festividad de apóstol
Recoge colección más importante del sXII
90 piezas monódicas
22 piezas polifónicas en apéndice I, luego añadieron 3ª voz
1 Himno monódico Dum Pater Familias, o himno de los peregrinos Apendice II
Autoría repertorio jacobeo dudosa
Autoría 15 personas diferentes
Teorías diferentes
Acuñado en territorio frances
Elaborado en Galicia por canónigos compostelanos estudiaron en Francia
Autores honoríficos
Alguna parte de creación hispana
Difusión y adaptación de repertorio polifónico
Reducido número de códices, escritos y recopilados con posterioridad
Escuela San Marcial de Limoges
e solapa en el sur de Francia con las últimas generaciones de trovadores occitanos, cuya decadencia se atribuye en parte a la pérdida de influencia política de esta región debida a los estragos producidos por la cruzada albigense. Al término del siglo XII
Utilizan sistemas de notación adaptados de la notación del
canto llano y sin información rítmica alguna.
Incluye c
uatro códices recopilados en ca.1200 por Bernard Itier
en el Monasterio de San Marcial de Limoges.
El Códice calixtino puede situarse en la
órbita de esta escuela,
pese a que su origen está mayormente vinculado a la órbita parisina.
Escuela de Notre Dame
París sucedió a SXII Limoges como capital europea de la polifonía. El crecimiento demográfico de la capital de Francia y el impulso de la monarquía francesa elevaron a París como centro religioso de la cristiandad en abierta rivalidad con Roma.
La **notación neumática es cuadrada y
Cuatro manuscritos principales: los manuscritos
Wolfenbüttel 1 y Wolfenbüttel 2, el Manuscrito de Florencia y el Códice de Madrid.
En algunos aparece
métrica modal
Pies métricos / Agrupacion de notas en ligaduras
Ars Antiqua
Supone el inicio del
desarrollo de la notación mensural
(basada en figuras rítmicas independientes) a través de las
notaciones prefranconiana y franconiana.
Obra fluida y en contínua adaptacion
Lllegará a la polifonia sacra
Este repertorio se conserva en cuatro manuscritos principales:
el Codex Montpellier, el Codex Bamberg, el Códice de Las Huelgas y un cuarto manuscrito turinés, compilados durante la segunda mitad del siglo XIII.
Repertorio de los diferentes códices vinculado entre sí
Mismo repertorio en diferentes obras
Diferentes versiones de una misma obra
Pequeñas variantes/ornamentaciones
Número de voces
Rítmica
Aplicación del texto
Mayormente anónimo
Son el resultado de un proceso acumulativo originado en la tradición oral y posteriormente perfeccionado por sucesivas manos mediante la adaptación a una nueva métrica y la adición nuevos textos o polifonía, etc.
Códice calixtino
: La polifonía calixtina está vinculada a través de esta ruta jacobea con los principales núcleos de la polifonía del siglo XII
El
Códice Calixtino (ca. 1140-80)
es el documento más exhaustivo y antiguo que describe la vida y el ceremonial en torno a las celebraciones jacobeas que convirtieron en la Edad Media a Santiago de Compostela en un centro religioso de primer orden en el orbe cristiano.
Una de las fuentes más importantes de la
monodia y la polifonía del siglo XII,
El más antiguo en incluir una obra a tres voces: el
célebre conductus «Congaudeant catholici»
.
Demostración práctica de las teorías armónicas griegas que los estudiosos medievales conocieron principalmente a través de la obra de Boecio. La práctica del organum paralelo está respaldada por la polifonía contenida en el
Tropario de Winchester [ca.1000], con unas 160 piezas.
Respaldados sobre todo por el rico y variado repertorio musical asociado a las
Escuelas de San Marcial de Limoges y de Notre Dame.
Técnica está documentada principalmente en el
tratado Ars organi vaticano [ca.1170],
que explica estas técnicas de un modo muy similar al que utilizarán los tratados de glosas de los siglos XVI-XVII,
: