Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Métodos principales de evaluación de necesidades comunitarias - Coggle…
Métodos principales de evaluación de necesidades comunitarias
Informantes clave
Los informantes clave utilizados habitualmente son profesionales relacionados con los servicios o necesidades a sondear, líderes comunitarios o locales y administradores o gestores públicos.
Las desventajas principales radican, en los posibles sesgos introducidos por los intereses sociales, profesionales y personales del informante en función de su posición (social, profesional o personal) respecto del tema a valorar.
Cuáles son los problemas más importantes de la comunidad (jerarquizados, si es posible).
• Cómo reacciona o se organiza la comunidad frente a esos problemas. •
Recursos o servicios (formales e informales) disponibles.
• Accesibilidad y calidad de los servicios.
• Qué más ayuda o servicios son precisos.
Grupos estructurados y foros comunitarios
Las interacciones son habitualmente guiadas como en el método anterior por un cuestionario semiestructurado con preguntas similares a las ya descritas en el punto anterior.
En ellos no hay prácticamente separación entre captación de información y actuación, siendo a la vez métodos de evaluación y de intervención.
Encuesta poblacional
Elaboración de la encuesta o entrevista estructurada. Es muy recomendable hacer una primera prueba exploratoria o piloto que es pasada a un grupo o población similar a la población de destino y corregida o ampliada en función de las deficiencias. Muestreo o selección de las personas que van a representar estadísticamente a la población mediana
Indicadores sociales
Los indicadores sociales son estadísticos descriptivos o representativos de aspectos y procesos sociales básicos que permiten inferir el funcionamiento y evolución de una sociedad y a la vez que tomar decisiones políticas globales sobre ella y evaluar los programas sociales en marcha.
Tasas de personas tratadas o asistidas
Valoración social negativa o estigmatización del usuario (trastorno mental, SIDA, toxicomanía, madres solteras, enfermedades venéreas, etc.).
Disponibilidad de información sobre los servicios y sus prestaciones.
Inclusión en los requisitos o condiciones para recibir servicio.
Reputación del servicio e institución de que depende.
Efectos negativos o disfuncionales atribuidos (correctamente o no) a los servicios; por ejemplo, síndrome de hospitalismo o eventuales consecuencias penales (drogadicción, SIDA). O bien beneficios apreciables (comida o alojamiento gratuito) sin contrapartidas costosas por parte del cliente.