Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ÉPOCA COLONIAL - Coggle Diagram
ÉPOCA COLONIAL
Segundo período: Auge del orden colonial
Mitas y obrajes
Institución de origen incaico, reformulada por los colonizadores, consistía en un determinado tiempo de trabajo obligatorio que los indígenas varones adultos tenían que realizar.
La Corona distribuía este tiempo de trabajo, reservándose parte de los mitayos para obras públicas y entregando los demás a los colonos españoles que requerían de mano de obra.
La Real Audiencia de Quito se transformó de ese modo en uno de los polos dinámicos del imperio colonial español.
Los llamados obrajes –centros de elaboración de paños– se desarrollaron enormemente, de manera especial en la Sierra norte y centro.
La sociedad colonial
Los indígenas aprendieron pronto ciertas técnicas agrícolas, el cultivo de plantas y la domesticación de animales venidos del viejo continente.
El quichua, que comenzó a ser difundido por los incas, terminó por ser la lengua común de los indios, por influencia también de los misioneros.
Se dio una interrelación de ese idioma con el castellano
Estado, iglesia y cultura
El Estado colonial no comprendía solamente la administración de la Audiencia, sino todas las instituciones donde se daba la dirección política.
En este sentido, los cabildos deben también considerarse como parte del aparato del Estado.
Lo mismo puede decirse de la Iglesia, que estaba sometida al control de las autoridades estatales.
En efecto, gracias a una concesión del Papa, los soberanos españoles ejercían el derecho llamado de patronato sobre la Iglesia americana.
Recuento del período
Entre la última década del siglo XVI y las primeras del siglo XVIII funcionó el “pacto colonial” que caracterizó al segundo período de la época de dominación hispánica.
Hubo entonces una notable continuidad de la vida política y social de Quito, marcada por la relativa estabilidad económica y social.
Al tiempo que se robustecía el aparato burocrático colonial, se profundizaba también la diversidad étnica, sobre todo el mestizaje
Tercer período: Redefinición del orden colonial
La crisis de los 1700
Siglo XVIII fue para España (comienzo de una nueva era)
La dinastía Borbón impulsaron un proyecto de modernización que tendía a hacer de España una potencia industrial.
Introdujo las llamadas “reformas borbónicas” con una serie de limitaciones al comercio de las colonias, especialmente al de la producción textil de la Audiencia de Quito.
Casi dos siglos de sobreexplotación, las masas indígenas estaban diezmadas por el trabajo y las enfermedades.
Metales, cuya extracción era el centro de la actividad comenzaron a escasear, La Real Audiencia de Quito. Los textiles quiteños perdieron vertiginosamente sus tradicionales mercados
Consolidación del latifundio
Una confluencia de causas externas e internas, (se ha llamado “crisis de los 1700”)
Recesión textil, la explotación agrícola, se acentuó el proceso de consolidación del latifundio como eje de todo el sistema económico, que se dio a costa de las propiedades de las comunidades indígenas. (compra, despojo)
Necesidad de pagar tributos, compromisos religiosos, obligó a los indígenas a trabajar más tiempo
Se dio una alza de la producción y exportación del cacao, una diferenciación regional iría acentuándose el crecimiento poblacional de la Costa que comenzó a ser más significativo que el de la Sierra.
Recuento del período
Siglo XVIII se inició en Quito con las noticias del cambio de dinastía
En 1717 fue creado el nuevo Virreynato de Santa Fe de Bogotá, al que fueron adscritas las circunscripciones quiteñas.
Audiencia de Quito fue puesta definitivamente bajo la jurisdicción de Santa Fe de Bogotá desde 1739.
Los sucesores de Alcedo estuvieron Félix Sánchez de Orellana, el único quiteño que llegó a ser presidente de la Audiencia (1745-1753), y Juan Pío Montúfar, primer Marqués de Selva Alegre (1753-1761)
Finde la época colonial
Siglo XVIII fue de agitación intelectual y cultural en la Real Audiencia.
El padre Juan de Velasco, escribió su Historia del Reyno de Quito, obra monumental que ponía las bases de la conciencia quiteña y de la búsqueda de esa identidad.
Velasco y Espejo son las dos más altas figuras de un momento de definición inicial de la conciencia quiteña.
Primer período: Implantación de orden colonial
Las guerras civiles
Década de los 30 enfrentamiento entre los conquistadores.
Pizarro (marques) disputó con Almagro control del Cuzco y Perú.
Las Leyes nuevas que centralizaban el manejo político y económico, en manos de la Corona y establecían mecanismos de protección a los indígenas
Fray Bartolomé de las Casas, gran defensor de los indios
La Corona negocio con los colonos, no se aplicaba las leyes, manejo de asuntos americanos (consolidar la autoridad central).
Para enfrentar a Pizarro se designó al clérigo Pedro de la Gasca (Rey cedía a las demandas de los colonizadores y levanto fuerzas)
Los dos ejércitos se enfrentaron en Jaquijaguana, cerca del Cuzco 1548.
Colonización inicial
La colonización se dieron dos procesos: el sojuzgamiento e inicio del despojo de los indígenas y la resolución en beneficio del poder metropolitano
Década de 1530 y la de 1590 asentamiento del poder colonial se establece el sistema hispánico (fundación de ciudades) y la dominación de los pueblos aborígenes.
Bajo condiciones del “encuentro” de dos sociedades: la metropolitana, que estaba inmersa en la transición del orden feudal al capitalista en Europa y la indígena, que experimentaba una aguda crisis de las formas aborígenes de organización social que precipitaron su derrota.
Organización administrativa
La conquista militar se institucionalizó el poder colonial, pasando de este modo paulatinamente al “mandato directo”
Las ciudades hispánicas se fundaron desde el inicio: Quito, Portoviejo y Guayaquil, Popayán y Cali, Pasto , Loja, Zaruma y Zamora, Cuenca, Baeza, Tena , Riobamba. Se estableció un cabildo.
Primer obispo fue el bachiller García Díaz Arias, que se posesionó en 1550
Administración legal y política adquirió organización definitiva en 1563, cuando se creó la Real Audiencia de Quito
“Legislación de Indias” mantuvo una división entre la República de blancos, que agrupaba a los colonos, y la República de indios, que mantenía sus elementos comunitarios constitutivos e inclusive sus autoridades étnicas, como caciques.
Primer período
Segundo período
Tercer período