ODS #5: IGUALDAD DE GÉNERO

2da Fuente: Entrevista

1ra Fuente: Cuestionario

3ra Fuente: Presupuesto público y transversalidad de la igualdad de género, una relación virtuosa y difícil. Avances y desafíos en Uruguay La iniciativa de presupuesto con enfoque de género en el nivel nacional y en la Intendencia de Montevideo.

Entrevista con Eliza Reid, la primera dama del país con más igualdad de género del mundo.

Entrevista con Eliza Reid, la primera dama del país con más igualdad de género del mundo.

Contribución al diseño de estrategias favorables

Foco en Uruguay

EMILIO MENDOZA - PARALELO VIRTUAL #1

Diseño y validación de un cuestionario sobre percepción de igualdad en el mundo laboral

Falsa percepción de igualdad

Brecha de género persistente

Importancia de la conciencia juvenil

Autores: Andrea Monje, Lucía R. Bellagamba, Daniela Brenes.

.

Fecha de publicación: Noviembre 11, 2022

Esta entrevista nos indica que

Islandia como líder mundial en igualdad de género durante los últimos 13 años, subrayando su enfoque en leyes y políticas para cerrar brechas entre hombres y mujeres.

La vida cotidiana en Islandia refleja ejemplos tangibles de igualdad de género, como la presidenta de una empresa amamantando durante una reunión, mostrando la normalización de roles de género no tradicionales.

Eliza explora la equidad de género desde la perspectiva de las "Sprakkar" (mujeres extraordinarias), destacando casos de mujeres que rompen barreras y sirven de modelos a seguir.

Eliza destaca el impacto positivo del liderazgo femenino, especialmente en las negociaciones de paz, donde la presencia de mujeres contribuye a acuerdos más duraderos y efectivos.

Se sugiere que los padres juegan un papel crucial en enseñar sobre igualdad de género a sus hijos, fomentando el coraje de enfrentar la misoginia y la intolerancia.

A pesar de liderar en igualdad de género, Eliza reconoce que Islandia aún enfrenta desafíos y destaca la importancia de recordar que la igualdad no es exclusiva para un grupo particular.

Por último, Eliza enfatiza la necesidad de que los hombres también sean modelos a seguir en la lucha por la igualdad de género, abogando por la apertura y participación activa de los hombres en este proceso.

Se destaca la existencia de numerosas investigaciones que evidencian la persistencia de la brecha de género en el ámbito laboral, subrayando la necesidad continua de abordar y superar estas desigualdades.

Se señala la existencia de una percepción errónea, especialmente entre la juventud, de que la igualdad laboral de género ya ha sido alcanzada, lo que sugiere la importancia de abordar y corregir esta percepción equivocada.

Enfoque multidimensional

Juventud como enfoque

El cuestionario aborda la igualdad de género desde una perspectiva multidimensional, reconociendo que las relaciones laborales involucran diversos aspectos que deben considerarse para comprender completamente la dinámica de género en el ámbito laboral.

El artículo destaca el enfoque particular en la juventud como grupo demográfico, sugiriendo que la percepción equivocada sobre la igualdad laboral podría ser más pronunciada en esta población específica.

Se sugiere que la conciencia y percepción de la juventud sobre la igualdad de género en el trabajo son elementos clave para abordar las desigualdades y diseñar estrategias efectivas.

Identificación de avances y desafíos

Problema de desigualdad de género

El presupuesto público como herramienta clave

El trabajo se centra en analizar los avances y desafíos de Uruguay, tanto a nivel nacional como departamental en Montevideo, en relación con los presupuestos con enfoque de género.

Se destaca el papel central del presupuesto público como herramienta de gestión gubernamental que define prioridades políticas y distribuye recursos financieros para implementar políticas públicas.

La investigación se fundamenta en el problema de la desigualdad de género, señalando el reparto inequitativo entre hombres y mujeres de recursos, bienes, servicios públicos y garantías para el ejercicio pleno de derechos.

El objetivo es identificar los avances, limitaciones y desafíos en la incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos públicos, considerando algunas dimensiones clave de la transversalidad de género.

Por último, el estudio busca contribuir al diseño de estrategias que favorezcan la integración de la perspectiva de igualdad de género en los procesos presupuestales futuros.