Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA - UNIDAD 2, image , image, image, image, …
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA - UNIDAD 2
Definición de la
Psicología Comunitaria
Trata de la comunidad
Realizada con la comunidad
Requiere el rol activo de la comunidad
Relatividad cultural, diversidad y ecología
Carácter científico y aplicado
Reconocimiento de la praxis y factores culturales y sociales
Evolución de la disciplina a lo largo del tiempo
No es necesario establecer límites rígidos debido a la dinámica social
Estudio de factores psicosociales para empoderar a individuos
Estímulo de potencialidades psicosociales
Campo interdisciplinario
Profesionales como agentes de transformación social
Enfoque en la praxis de la psicología comunitaria
Cambios en individuos, grupos y sociedad
Desarrollo gradual de la definición
Cambio social y politico
Interdisciplinario y enfocado en el cambio social
Inicialmente enfocado en valores y perspectivas
Enfoque en fortalezas y capacidades
Énfasis en el rol activo de la comunidad
Características de la
Psicología Comunitaria
Enfoque ecológico
Investigación multidisciplinaria
Preocupación por el "funcionamiento humano"
Énfasis en la capacidad para enfrentar problemas
Enfoque empírico y experimental
Fenómenos psicosociales en relación con procesos comunitarios
La comunidad como ente dinámico con agentes activos
Enfoque en fortalezas y capacidades
Consideración de la relatividad cultural
Inclusión de la diversidad
Relaciones entre personas y su entorno
Orientación hacia el cambio social y desarrollo comunitario
Enfoque en el cambio personal y la interrelación individuo-comunidad
Empoderamiento de la comunidad
Dimensión política: formación de ciudadanía y sociedad civil
Fomento de la participación comunitaria
Ciencia aplicada que produce intervenciones sociales
Generación de reflexión, crítica y teoría
Carácter predominantemente preventivo
Origen de la Psicología
Comunitaria
Las definiciones de Psicología Comunitaria eran vagas e imprecisas, lo que dificultaba su comprensión y distinción de otras disciplinas.
Se acusaba a la Psicología Comunitaria de tener un carácter "utópico" debido a sus objetivos basados en situaciones deseables o ideales.
La disciplina a menudo se centraba en prescribir lo que se debía hacer en lugar de definir claramente lo que era.
Se caracteriza por ser multidisciplinaria, integrando aspectos psicosociales, sociológicos, culturales y políticos.
En sus primeras etapas, necesitaba diferenciarse de otras disciplinas, lo que a menudo resultaba en definiciones por negación, es decir, definiendo lo que no era.
Se desarrolló en un contexto histórico de cambio paradigmático, donde se cuestionaban las formas establecidas en la Psicología y se buscaba una disciplina eficaz en la solución de problemas sociales.
En América Latina, se desarrollaron, enfocándose en el desarrollo de comunidades autogestoras y en el estudio de relaciones de poder y control.
Objeto de estudio
Poder y control de las personas en las comunidades
Cambio social como objeto de estudio
Transformación definida desde la situación de la comunidad
Líneas de transformación trazadas por la comunidad y sus aspiraciones
Incorporación de aspectos externos con participación y aceptación de la comunidad
Reconocimiento del bienestar, liberación y cambio social como objetivos
La comunidad como autodelimitada y autodefinida
Sujeto activo y constructor de su propia realidad
Complejidad de los fenómenos comunitarios
Los valores y conceptos
fundamentales del enfoque
comunitario
Se caracteriza por su enfoque metodológico participativo y transformador
Se destaca por su capacidad de adaptarse a las necesidades y particularidades de las comunidades en las que trabaja.
Adopta un enfoque pluralista en sus métodos de investigación e intervención, combinando tanto métodos tradicionales como métodos participativos.
Los principios que rigen el método de la psicología comunitaria incluyen:
Participación activa de la comunidad en la implementación y toma de decisiones
Continuidad en la aplicación metodológica
Priorización del objeto de estudio sobre el método
Heurística para abordar problemas nuevos
Enfoque contextualizado que se adapta al entorno cultural y comunal
El desarrollo de la psicología comunitaria se basó en la necesidad de abordar problemas sociales que no podían ser tratados con los métodos tradicionales de la psicología.
La disciplina se inspiró en enfoques de la psicología social, la antropología, la etnometodología y la sociología crítica.
Se caracteriza por su enfoque participativo en la investigación y la acción.
Los miembros de la comunidad desempeñan un papel activo en el proceso de estudio y toma de decisiones.
En América Latina, se utilizan técnicas y enfoques de la psicología social, la dinámica de grupos, la observación, la etnometodología y la antropología cultural.
En los Estados Unidos, se incorporan estrategias de psicoterapia breve, dinámica de grupos, teoría de sistemas y análisis institucionales.
La unión entre teoría y práctica es fundamental en la psicología comunitaria.
Se destaca la investigación-acción participativa como un enfoque que integra la teoría y la práctica en la resolución de problemas sociales.