Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA ALEMANIA Y ESPAÑA - Coggle Diagram
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA ALEMANIA Y ESPAÑA
Alemania: la preferencia griega (2ª etapa neoclásica)
Langhans 1732 - 1808
La poética de Langhans queda representada en la puerta de Brandenburgo
Se construyó entre 1788-89 y fue de las primeras obras clasicistas alemanas y para el resto de Europa fue tardío
Los arquitectos alemanes pasan del palladianismo de influencia inglesa a un neogriego o greek revival muy avanzado
A través de investigadores y arqueólogos conoció el arte griego y estudió el órden dórico
Conoce por dibujos los Popíleos de la Acrópolis de Atenas de Mnesicles, seguramente a través de la obra de Stuart y Rewett, Antiquites of Athens publicado en 1762
Situada a la entrada de Berlín
Se produce una anacronía, al propileo griego, con falta de rigor historicista, se añade la cuadriga de vinculación romana y no griega
Mantiene la planta en forma de U pero separa el pórtico central de los templetes laterales
Sustituye el frontón triangular por una estructura escalonada
Arte conmemorativo y triunfal
Federico Gilly 1772 - 1800
Fue el meteoro más brillante del neoclasicismo alemán a pesar de su temprana muerte
1r proyecto: edificio principal de planta longitudinal con estructura en el interior centralizada cubierta con cúpula (Panteón romano)
2º proyecto: abandona la organización centralizada en una planta longitudinal y lo convierte en un templo hípetro (3 naves) con dos filas de columnas en sentido longitudinal y abierto al exterior por un lucernario en la cubierta sobre la nave central
se inspira en la descripción de Vitruvio del Olimpeion, dedicado a Júpiter Olímpico:
“El hypetros tiene diez colunas en el pronao y pórtico; todo lo demás como el dípteros; pero dentro tiene dos órdenes de columnas, uno sobre otro, apartadas de la pared en rededor como pórticos de peristilos: el medio descubierto y sin techo alguno; y puerta a los dos cabos en pronao y póstico. En Roma no hay ejemplar de este Templo, pero le hay en Aténas de ocho columnas en la frente, y es el de Júpiter Olímpico.” (Vitruvio)
Gilly identifica al monarca Federico el Grande con Júpiter y lo ve como un rey ilustrado y filósofo que aplica la razón a sus decisiones de gobierno
Federico el Grande es un rey filósofo que con la aplicación de la razón orientará a Alemania hacia el progreso y la felicidad
Es la razón y el conocimiento lo que le llevaban al gobierno
Gilly reconoce la importancia de la educación frente a las cuestiones de origen
Gilly sigue el planteamiento moralizador y de transformación social generado mediante la razón como defendían los ilustrados:
Un planteamiento que recuerda los planteamientos reformistas de Boullée y Ledoux (arquitectura como medio de transformación social)
1 more item...
Se dio a conocer por un proyecto presentado al concurso para elegir un monumento conmemorativo al rey Federico el Grande en 1797
Ganó el concurso pero nunca se realizó el proyecto por el elevado coste y necesidades de espacio
Templo octásilo períptero dórico (réplica del Partenón) con un doble y gigantesco pódium en medio de un espacio inmenso rodeado de obeliscos. En el interior del pódium una gruta con el monumento funerario
Confirma la admiración alemana por lo griego y la base de componer de Gilli basándose en las formas geométricas cúbicas
Acceso con arcos de triunfo gigantescos, todo respira la grandeza sobrehumana de los dibujos de Boullée y trata a las masas a la manera de Ledoux
Olimpeion: colummnas de orden corintio, pero Gilly renuncia a este estilo y prefiere la sencillez del dórico
Ve la belleza en lo simple y en lo que muestra su forma con inquebrantables proporciones
La preferencia por el dórico le hace usarlo en el Mausoleo de la Familia von Hoym inspirado en tesoros o templos in antis griegos
Proyecto para el teatro de Berlín 1800:
mezcla de cuerpos simples perfectamente diferenciados (cubos, cilindros, prismas). Exaltación a la geometria conectándose con Boullée y Ledoux
el diseño interior se organiza como un anfiteatro de media cúpula como el de la Facultad de Medicina de París de Gondoin
España (2ª etapa neoclásica)
Juan de Villanueva
Es el arquitecto español que mejor representó la sensibilidad neoclásica
Estuvo en Roma de 1759 a 1764 donde se agitaba una verdadera tormenta de ideas
Volvió a España y trabajó para la comunidad Jerónima de El escorial entre 1768 - 85
La Casita del Príncipe
La Casita de Arriba o del Infante
Ambas para Carlos III (monarca ilustrado)
Son casi el único caso en España de casinos o bagatelles que llenan la Europa más culta del s. XVIII
La nobleza no sentía apetencias por esta arquitectura para conversar, oír música o coleccionar antigüedades
Preferían los cotos de caza con caserones rudimentarios y broncos
Quiso importar estas modas cultas de Italia
Casita del príncipe
Fachada principal: pórtico tetrástilo toscano
Fachada trasera: estructura in antis, inspiración tesoros griego
Clasicismo depurado
Volúmenes cúbicos
Almohadillado
Casita de Arriba o del Infante
Puerta prinicàl: estructura adintelada con 2 columnas jónicas in antis y a ambos lados arco de medio punto más bajos
Reinterpretación personal de la estructura del arco de triunfo romano
Fachada trasera: puerta de medio punto rematada con frontón triangular
Museo del Prado
Obra magna del arquitecto. Iniciado como museo de Ciencias Naturales ya encargado a Francesco Sabatini por decreto del monarca ilustrado Carlos III de 1785
Su proyecto no gustó y encargaron a Villanueva la valoración y su validez
Villanueva presentó en 1796 al ilustrado José Monino, conde de Floridablanca y único tribunal de la propuesta definitiva, 2 proyectos alternativos con el fin de contentar al Secretario del Estado
La propuesta descartada por su gran coste tenía una planta longitudinal con 2 entradas laterales y una frontal con remate de frontón clásico
La portada central conectaba con un 2o edificio longitudinal a un nivel más bajo con paralelo al Paseo del Prado y de una sola altura
Parecido a una stoa porticada rematada lateralmente por sendas exedras y un espacio de planta circular con columnas en el centro que lo comunicaba con el edificio principal
1 more item...
El proyecto elegido también tenía una planta longitudinal dividido en 2 niveles
El nivel superior seria el gabinete de historia natural y el nivel basamental, tendría uso docente con materias de botánica y química como ciencias principales
En el centro había un cuerpo cúbico y con forma de templo clásico con frontón y otros dos cuerpos cúbicos en los extremos
1 more item...
Observatorio Astronómico
ideado durante el reinado de Carlos III: espacio reservado a la ciencia del Jardín Botánico. Museo de Ciencias (posterior Museo del Prado) y el Observatorio
siendo sugerencia de este centro del marino y científico Jorge Juan
la fachada principal está formada por un pórtico hexásilo de columnas de orden corintio coronado con una terraza mirador
hace efecto ascendente añadiendo torreones con estructuras crónicas
Tiene un Tambor jónico inspirado en os tholos griegos o los templos de Vesta romanos y en San Pietro in Montorio y con cubierta de pizarra: punto de observación
Las obras comenzaron en 1790 con el reinado de Carlos IV ministro de Floridablanca
se eligió para facilitar la observación de una colina del Parque del Buen Retiro en el cerro de San Blas
Tiene una planta cruciforme. El núcleo central es un cubo con una rotonda inscrita inspirada en Palladio (Villa Capra) cubierta con una cúpula rebajada sobre tambo
Esta rotonda hace de distribuidor mediante corredores hacia otras estancias
A esta unidad central se añaden compartimentos cúbicos formando la planta cruciforme y los brazos transversales son más alargados