Métodos de exploración de la glándula paratiroides

PAAF

Apenas se realiza de forma preoperatoria en el diagnóstico de tumores localizados en su sitio habitual.

Preferentemente para diagnóstico de tumores ectópicos ubicados en otras localizaciones: masas de origen desconocido.

Extendido muy celular poco cohesivo que a veces forma microfolículos.

Células redondeadas/ovoides, citoplasma cúbico, pálido y núcleos redondos, regulares con cromatina en grumos gruesos y finos.

Fondo coloide.

tomografía computarizada en cuatro dimensiones (4DCT).

Usa tecnología de rayos X para localizar las glándulas paratiroides.

Rápida, indolora, precisa y no invasiva.

Distingue mejor entre tejidos normales y anormales.

Produce múltiples imágenes del interior del cuerpo. Estas imágenes seccionales se reformatean en varios planos y se generan imágenes tridimensionales.

Se administra material de contraste a una velocidad determinada y se toman imágenes en tiempos específicos.

Estudio muy sensible con gran resolución.

Particularmente útil en casos donde otras pruebas de diagnóstico como el ultrasonido y las imágenes por medicina nuclear son negativas o en casos más complicados.

Gammagrafía con sestamibi

Para observar glándulas paratiroideas agrandadas.

La prueba puede dura 3-4 horas.

Se inyecta en las venas un líquido radiactivo que identifica las glándulas paratiroideas agrandadas mediante una cámara especial.

Ecografía

Para observar glándulas paratiroideas agrandadas.

Prueba rápida

Usa ondas sonoras inocuas para tomar imágenes de las glándulas paratiroideas que se muestran en un monitor.

Resonancia magnética

Usa imanes y ondas de radio para tomar imágenes.

Prueba es menos frecuente.

Análisis de sangre

Para determinar si hay un nivel alto de calcio y hormona paratiroidea (PTH).

También se analizan los niveles de vitamina D, magnesio, fosfatasa alcalina y fósforo en sangre.