Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
UNA MIRADA AL ECUADOR - Coggle Diagram
UNA MIRADA AL ECUADOR
LA INDEPENDENCIA, ACTO
FUNDACIONAL
Pronunciamientos autonomistas locales: Durante un momento de debilidad de España, en América se produjeron pronunciamientos autonomistas locales, pero fueron rápidamente vencidos.
Movimiento de integración: Tras la derrota de las "patrias bobas", surgió un movimiento de integración en América. La guerra independentista fue un esfuerzo continental que contó con la colaboración de líderes y ejércitos de diferentes partes del continente.
Fortalecimiento de la conciencia americana: En ese ambiente de colaboración y movilidad de personas, recursos e ideas, se fortaleció la conciencia americana y el sentido de pertenencia a una sola gran nación, que luego se llamaría América Latina.
Simón Bolívar y la Independencia: Simón Bolívar fue una figura destacada en este movimiento independentista. La independencia fue impulsada por jóvenes y despertó una identidad colectiva que tuvo avances y retrocesos.
Formación de la República de Colombia y su disolución: En medio del conflicto, se constituyó la República de Colombia, formada por Venezuela, Nueva Granada y Quito. Sin embargo, esta unión no pudo subsistir y se formaron varios estados independientes, incluido Ecuador.
Persistencia de una identidad latinoamericana: A pesar de la dispersión y afirmación regional, la identidad latinoamericana no desapareció y se mantuvo junto a las identidades nacionales. En Ecuador, la Independencia se considera un acto fundacional del país, con figuras destacadas en el imaginario nacional y eventos celebrados en las fiestas cívicas.
PUNTO DE PARTIDA
Raíces de la identidad de la sociedad ecuatoriana: Las raíces se remontan a la ocupación humana de Andinoamérica Ecuatorial y el desarrollo de grandes culturas aborígenes, hasta el imperio Tahuantinsuyo.
Formación de la identidad como nación: Tras dos siglos de colonización, en las últimas décadas del siglo XVIII, surgieron los primeros indicios de la búsqueda de una identidad americana frente a la metrópoli ibérica en los territorios de la Real Audiencia de Quito.
Movimientos de independencia: Destacados personajes como Pedro Vicente Maldonado, Juan de Velasco y Eugenio Espejo sentaron las bases culturales y políticas para demandar la autonomía. Los criollos, descendientes de colonos españoles, lideraron la dirección política y lucharon por la independencia.
Identidad Quiteña: El surgimiento de la identidad quiteña fue fundamental para la formación de la nación ecuatoriana. Los reclamos de autonomía y la resistencia realista llevaron a una guerra abierta por la independencia, rompiendo definitivamente con la metrópoli.
Desarrollo de identidades locales y regionales: Además de la identidad quiteña, también se desarrollaron identidades locales y regionales en Guayaquil, Cuenca y Loja, dentro de los límites jurisdiccionales de la Real Audiencia de Quito.
Período conflictivo de desarrollo nacional: Desde el fin de la Colonia, la formación de la identidad ecuatoriana ha sido conflictiva y se ha desarrollado a lo largo de varios períodos hasta el presente.
EL PROYECTO CRIOLLO
Fundación de Ecuador y regionalización: La elección del nombre de Ecuador en 1830 reflejó una realidad de regionalización, con Quito, Cuenca y Guayaquil como centros políticos y económicos.
Desarticulación y debilidad inicial: La falta de definición territorial y la falta de integración económica y cultural dejaron a Ecuador como un estado débil e inestable.
Proyecto nacional criollo y divisiones: Las elites criollas, que tomaron el poder, mantuvieron la discriminación étnica y la desigualdad institucionalizada, provocando disputas regionales y la falta de integración de la sociedad y las regiones
Papel de la Iglesia y el Ejército: La Iglesia Católica se reconoció como "religión de Estado" y el Ejército se convirtió en otro pilar del proyecto nacional, ejerciendo poder político y asegurando la unidad del país.
Consolidación del Estado oligárquico: Gabriel García Moreno lideró la organización y consolidación del Estado, impulsando obras materiales y educativas, pero también aumentando el poder de la Iglesia y generando contradicciones políticas.
Cuestionamientos y emergencia del liberalismo: Juan León Mera y Juan Montalvo fueron figuras destacadas en la crítica al proyecto nacional criollo, promoviendo una visión más inclusiva, cuestionando la dominación terrateniente y el predominio clerical, y abogando por la democratización política y estatal.
EL PROYECTO MESTIZO
Guerra civil y cambio de régimen: En 1895, estalló una guerra civil en Ecuador que derrocó al gobierno conservador y estableció un nuevo régimen, marcando el inicio de un nuevo período en la historia del país.
Liberalismo y cambios materiales: El liberalismo trajo consigo cambios significativos en Ecuador, con el predominio de la burguesía comercial y bancaria de Guayaquil. Esto condujo a una mayor integración del país en el sistema económico internacional y a una modernización del Estado y la sociedad.
Consolidación del Estado y conflictos territoriales: Durante este período, se logró una mayor integración regional y una consolidación del mercado nacional mediante la construcción de infraestructuras como el telégrafo, la red de caminos y el ferrocarril. Sin embargo, persistieron los conflictos territoriales, especialmente con Perú por grandes extensiones de la Amazonia.
Laicismo y modernización: Se consolidó la autoridad secular y la soberanía del Estado con la implementación del laicismo, que incluyó el matrimonio civil, la separación Estado-Iglesia y la modernización de la educación. Estos cambios impulsaron la independencia del dogma religioso y la modernización del país.
Limitaciones del proyecto liberal: Aunque el liberalismo trajo avances democráticos, también tuvo limitaciones. La virulencia antirreligiosa del laicismo y la presencia del poder terrateniente obstaculizaron la reforma agraria y generaron manipulación política para mantenerse en el poder.
Surgimiento del socialismo y lucha por la justicia social: En la década de los veinte, surgieron movimientos socialistas que profundizaron la visión mestiza de la nación e incorporaron la lucha por mejores condiciones socioeconómicas. Se luchaba por la unidad nacional contra la oligarquía y el imperialismo, y se buscaba la integración de los trabajadores pobres en la construcción de la nación.
-