Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL BOOM DE LA TECNOCUMBIA EN EL ECUADOR - Coggle Diagram
EL BOOM DE LA TECNOCUMBIA EN EL ECUADOR
Introducción
La crisis económica de los años noventa en Ecuador causó una masiva emigración a causa de la dolarización y la falta de oportunidades
Dio lugar al surgimiento de la tecnocumbia como un escape a las dificultades económicas
El auge de la tecnocumbia y la migración masiva de ecuatorianos en los años noventa transformaron la música y la cultura popular del país.
La tecnocumbia revitalizó la escena musical, incluso entre artistas menos conocidos - los medios de comunicación le prestaron atención
Hubo críticas hacia la falta de profesionalismo de los cantantes lo que refleja las jerarquías sociales y el debate sobre la música nacional.
Historia
En 1999, la tecnocumbia llegó a Ecuador por artistas peruanos como Rosy War
Cantantes ecuatorianos, se unieron al género, y surgieron grupos femeninos con un estilo provocativo.
Se mezcla cumbia, elementos nacionales e internacionales, y utiliza efectos "techno" en grabaciones para atraer a un público joven. Ejemplo: "Por Internet" de Azucena Aymara
Abarca desde versiones modernas de baladas y música pop hasta adaptaciones de tradiciones musicales como el Sanjuanito
Existe preferencia por estilos y cantantes de tecnocumbia entre la Sierra y la Costa,
Conciertos de música popular ecuatoriana en Quito
Los conciertos masivos de MPE (Música Popular Ecuatoriana) en Quito eran eventos maratónicos con una variedad de música popular, atrayendo a un público diverso en edad, etnicidad y clase social.
Estos conciertos se convertían en grandes pistas de baile donde la gente compartía momentos de diversión y socialización.
La proximidad entre el público y los artistas permitía interacciones cercanas, como tomarse fotos y compartir tragos.
La imagen de las cantantes de tecnocumbia
Las cantantes de tecnocumbia en Ecuador han modificado su imagen para proyectar modernidad, utilizando trajes provocativos y cabello rubio, lo que ha generado tanto críticas como admiración.
Su éxito se basa en su capacidad de crear espectáculos visuales con coreografías bailables.
La música del recuerdo y la música folclórica andina
Música del recuerdo un repertorio de música romántica cuyas letras tratan aspectos positivos de la relación amorosa
Música folclórica andina, siempre y cuando los textos estén relacionados con temas de amor.
Los conciertos de MPE presentan una variedad de géneros musicales, incluyendo tecnocumbia, música chichera, música rocolera, música del recuerdo y música folclórica andina.
Cada estilo se adapta a diferentes gustos y emociones, manteniendo el interés del público.
Una industria musical alternativa
En los noventa, la tecnocumbia ecuatoriana se promovió en programas como "Diez sobre Diez" y "Energía total"
Mediante videoclips que incorporaban escenarios ecuatorianos, especialmente apreciados por migrantes.
La producción audiovisual evolucionó, dramatizando las letras de las canciones
Estrategias de mercado
Los cantantes de tecnocumbia emplean estrategias de mercado como la venta de CD a precios competitivos
Incluyen sus números de teléfono en los discos para recibir contratos
Participación en programas de televisión
Producción de videoclips para mantener visibilidad y popularidad
Las familias a menudo desempeñan un papel importante en la gestión de la carrera de los cantantes de tecnocumbia.
Una lectura de las élites del boom de la tecnocumbia
Los cantantes de tecnocumbia en Ecuador reciben críticas por su falta de originalidad, su repertorio basado en covers de canciones peruanas y su preferencia por pistas grabadas en lugar de conjuntos musicales en vivo.
Estas críticas suelen ser impulsadas por la élite y no consideran la interacción significativa con el público.
La comparación con el karaoke pasa por alto el valor de las pistas y la presencia sónica.
Conclusión
La tecnocumbia en Ecuador refleja la experiencia de la migración y temas de sufrimiento, y su éxito se basa en la conexión emocional con el público popular, más que en la influencia de los medios.