Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Abordaje del paciente urológico, image, image, image, image, image, image,…
Abordaje del paciente urológico
Cólico renal:
Es producido por obstrucción aguda del uréter. Es causado por la distensión aguda de la cápsula renal y en forma secundaria por la contracción peristáltica de la musculatura ureteral y de la pelvis renal.
Irradiación:
flanco, región inguinal, escrotal o vulvar, incluso a la cara interna del muslo homolateral.
Síntomas neurovegetativos:
náuseas, vómitos y distensión abdominal.
Cuando el cólico renal es secundario a litiasis y esta se encuentra en el tercio distal del uréter, específicamente en el trayecto intramural de este, se asocian síntomas urinarios bajos como polaquiuria, tenesmo o disuria.
Media derecha: McBurney (descartar apendicitis).
Media izquierda (descartar diverticulitis)
Anamnesis:
Para realizar un buen diagnóstico en medicina es fundamental indagar en los antecedentes de los pacientes.
Por ejemplo:
Antecedentes Mórbidos:
Indagar DM2 e HTA. La DM puede producir síntomas urinarios (aumento de la frecuencia miccional, orinas espumosas) y alteraciones en el pene (balanitis micótica).
La DM2 de larga evolución y mal control causa
vejiga neurogénica
que se manifiesta como consulta de infección urinaria recurrente.
La DM y la HTA son causa frecuente de
disfunción eréctil.
La
cardiopatía coronaria
debe investigarse en los pacientes que consultan con disfunción eréctil, ya que esta patología denota daño vascular que requiere ser estudiado por cardiólogo
Los pacientes con antecedentes de gota deben hacernos sospechar y obligarnos a descartar la presencia de
urolitiasis.
Antecedentes familiares:
Cáncer de próstata, cáncer renal papilar, urolitiasis, infección urinaria recurrente, entre otras, tienen un componente hereditario que se debe indagar.
Tabaco:
Tanto patología neoplásica (cáncer urotelial, cáncer renal, cáncer de pene) como patología benigna (disfunción eréctil, vejiga hiperactiva) tienen relación con el uso del tabaco y debe investigarse respecto a la frecuencia y el tiempo de exposición.
Síntomas urinarios
Los síntomas de la fase de llenado vesical son los siguientes:
Poliaquiuria:
Se refiere al aumento de micciones en un periodo de 24 hrs. Habitualmente se considera cuando el número es mayor a ocho micciones en el día. No hace referencia al volumen de la orina, pero habitualmente se trata de micciones de pequeña cuantía.
Nicturia:
Necesidad de despertar del sueño nocturno para orinar una o más veces.
Urgencia:
Deseo imperioso e impostergable de orinar, muy comúnmente de inicio súbito y con sensación eminente de pérdida involuntaria.
Tenesmo:
Definida como percepción constante del deseo miccional, también puede entenderse como la sensación de necesidad de continuar la micción cuando esta ya ha concluido.
Incontinencia:
Pérdida involuntaria de orina en cualquier circunstancia y de cualquier volumen que producen un problema social e higiénico para el paciente.
Enuresis:
Pérdida involuntaria de orina durante el sueño.
Los síntomas de vaciado de la fase miccional son:
Disminución de la fuerza y el calibre del chorro:
El término se explica por sí mismo y se debe a una obstrucción del tracto de salida o a una disminución de la fuerza contráctil del músculo detrusor.
Latencia:
Necesidad de esperar antes de que se inicie el chorro miccional una vez tomada la decisión de orinar.
Disuria:
Sensación de ardor o dolor al momento de orinar (secundario a patología inflamatoria de vejiga, próstata o uretra).
Goteo terminal:
Se refiere al incremento en el goteo una vez terminada la micción.
Retención Urinaria:
Incapacidad total de evacuar la orina. Puede cursar con incontinencia por rebalse.
Interrupción súbita del chorro miccional:
Se asocia a litiasis vesical y se explica cuando esta se enclava en el cuello de la vejiga.
Alteraciones del volumen urinario
:
Se refiere a aquellos pacientes que consultan por:
Poliuria:
Producción excesiva de orina, habitualmente con volúmenes superiores a tres litros/día.
Poliuria nocturna:
Producción excesiva de orina durante la noche.
Oliguria:
Disminución de la producción de orina por menos de 0,5 cc /kg/hra. Habitualmente aceptado como menos de 400cc de orina en 24 horas.
Anuria
: Disminución de la producción de orina a menos de 100cc en 24 horas.
Dolor escrotal:
Sus causas comunes son: torsión testicular, torsión de hidátides testiculares y orquiepidimitis aguda.
Cálculo en uréter superior = dolor agudo en testículo ipsilateral.
Cálculo uréter inferior = dolor en pared escrotal
Alteraciones de la esfera sexual
Disfunción eréctil
: También llamada impotencia, se refiere a la ausencia total de erección, o la presencia de erección incompleta o de corta duración para tener un acto sexual.
Disminución de la libido:
Puede ser parcial o completa y se refiere a la alteración en el deseo sexual.
Eyaculación precoz:
Eyaculación rápida que impide un acto sexual satisfactorio.
Dispareunia:
Se refiere al dolor durante o inmediatamente después de las relaciones sexuales y se aplica solo en mujeres.
Examen físico renal:
La inspección habitualmente es normal, salvo que nos enfrentemos a un paciente muy delgado y con una lesión tumoral, quística o hidronefrosis de gran tamaño que se vean a la inspección.
- Palpación:
Se realiza habitualmente con el paciente en decúbito supino, bimanual y puede ser útil la maniobra de Guyon
Puño percusión:
Los procesos inflamatorios –infecciosos producen un dolor exquisito que interpreta a la maniobra como positiva
Dolor Vesical:
Distensión de vejiga (retención de orina)
Dolor en región suprapúbica
Infección, referido a la uretra distal y se relaciona con la micción
Dolor prostático:
Sensación de plenitud en área perineal o rectal.
Dorsalgia lumbosacra, disuria, polaquiuria y tenesmo vesical
Superior:
Testicula
Vejiga: inflamación y edema del orificio ureteral
(Polaquiuria, tenesmo vesical)
Exploración renal
Inspección de secreción ureteral:
Origen gonocócico, es profusa, amarillenta, grisácea.
Origen no gonocócico: Menos viscosa, es más escasa y no es amarillenta.
- Exploración de la vejiga
El contorno de la vejiga puede palparse a nivel de la cicatriz umbilical.
Retención aguda
Retención crónica
La vejiga puede ser difícil de palpar por la flacidez de la pared vesical (debida a la distención contínua).
Se debe realizar percusión.