Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Mano y Muñeca, REFERENCIAS, ROBERTO AYUSO PACHECO - Coggle Diagram
Mano y Muñeca
Músculos
Flexor radial del carpo: se origina en el epicóndilo medial del húmero y se inserta en el II y III metacarpianos. Flexiona y abduce la mano en la articulación de muñeca
Palmar largo: se origina en el epicóndilo medial del húmero y se inserta en el retináculo flexor y aponeurosis palmar. Flexiona débilmente la mano en articulación de muñeca
Flexor cubital del carpo: se origina en el epicóndilo medial del húmero y borde postosuperior del cúbito. Se inserta en el pisiforme, hueso ganchoso y base del quinto metacarpiano Flexiona y aduce la mano
Flexor superficial de los dedos: se origina en el epicóndilo medial del húmero, apófisis coronoides, cresta a lo largo del borde lateral o sup anterior del radio. Se inserta en la falange media de cada dedo.
Flexor largo del pulgar: se origina en la sup anterior del radio y membrana interósea. Se inserta en la base de la falange distal del pulgar.
Flexor profundo de los dedos: se origina en la sup anteromedial del cuerpo del cúbito. Se inserta en la base de la falange distal de cada dedo
Extensor radial largo del carpo: se origina en la cresta supracondílea lateral del húmero. Se inserta en el segundo metacarpiano.
Extensor radial corto del carpo: se origina en el epicóndilo lateral del humero y se inserta en el tercer metacarpiano.
Extensor de los dedos: se origina en el epicóndilo lateral del húmero. Se inserta en las falanges distales y medias de cada dedo.
Extensor cubital del carpo: se origina en el epicóndilo lateral del húmero y borde posterior del cúbito. Se inserta en el quinto metacarpiano.
Abductor largo del pulgar: se origina en la superficie posterior de la parte media del radio y el cúbito y la membrana interósea. Se inserta en el primer metacarpiano.
Extensor del meñique: se origina en el epicóndilo lateral del húmero. Se inserta en el tendón del extensor de los dedos de la quinta falange.
Extensor corto del pulgar: se origina en la superficie posterior de la parte media del radio y la membrana interósea. Se inserta en la base de la falange proximal del pulgar
Extensor largo del pulgar: se origina en la superficie posterior de la parte media del cúbito y la membrana interósea. Se inserta en la base de la falange distal del pulgar
Extensor del índice: se origina en la superficie posterior de la parte media del cúbito y la membrana interósea. Se inserta en el tendón del extensor de los dedos del dedo índice.
Abductor corto del pulgar: se origina en el retináculo flexor, escafoides y trapecio. Se inserta en el borde lateral de la falange proximal del pulgar
oponente del pulgar: se origina en el retináculo flexor y trapecio. Se inserta en el borde lateral del primer metacarpiano
flexor corto del pulgar: se origina en el retináculo flexor, trapecio, hueso grande y trapezoide. Se inserta en el borde lateral de la falange proximal del pulgar Flexiona el pulgar en las art CMC y MC
Aductor del pulgar: origen: su cabeza oblicua en el hueso grande y II y III metacarpiano; la transversa en el III metacarpiano. Se inserta en el borde medial de la falange proximal del pulgar, por medio de un tendón de un hueso sesamoideo.
Aductor del pulgar: origen: su cabeza oblicua en el hueso grande y II y III metacarpiano; la transversa en el III metacarpiano. Se inserta en el borde medial de la falange proximal del pulgar, por medio de un tendón de un hueso sesamoideo.
Abductor del meñique: se origina en el pisiforme y tendón del flexor cubital del carpo. Se inserta en el borde medial de la falange proximal del meñique.
Flexor corto del meñique: se origina en el retináculo flexor y el hueso ganchoso. Se inserta en el brode medial de la falange proximal del meñique
Oponente del meñique: se origina en el retináculo flexor y el hueso ganchoso. Se inserta en el brode medial del V metacarpiano
Lumbricales: se originan en los bordes laterales de los tendones y del flexor profundo de los dedos de cada dedo. Se insertan en los bordes laterales de los tendones en las falanges proximales de cada dedo. Flexiona cada dedo en art MCF y extiende en IF
Interóseos palmares: se originan en los bordes de los cuerpos de los metacarpianos de todos los dedos menos del medio. Se inserta en los bordes de las bases de las falanges proximales de los dedos menos el medio. Aduce y flexiona cada dedo, menos medio.
Interóseos dorsales: se originan en los bordes adyacentes de los metacarpianos. Se insertan en la falange proximal de cada dedo Abduce los dedos 2-4 en art MCF; flexiona dedos 2-4 en art MCF; y extiende cada dedo en art IF
ligamentos
Ligamento radiocarpiano palmar: banda ancha que se inserta hacia adelante en el extremo inferior del radio y su apófisis estiloides, sus fibras van hacia abajo y se fijan en la cara anterior del escafoides, semilunar y piramidal.
Ligamento cubitocarpiano palmar: Se inserta en la apófisis estiloides del cúbito y el disco articular o fibrocartílago triangular de la unión radiocubital distal y va hasta los huesos semilunar y piramidal.
Ligamento lateral cubital: Va desde el extremo de la apófisis estiloides del cúbito y se inserta en el lado medial del piramidal y el otro en el pisiforme.
Ligamento lateral radial: Va desde la apófisis estiloides del radio y se inserta en el lado radial del escafoides, algunas fibras van al trapecio.
Ligamento radiocarpiano dorsal: también conocido como radiopiramidal o radiosemilunarpiramidal. Emerge de ambos lados del tubérculo radial dorsal, formando dos partes.
Ligamentos interóseos: son dos haces estrechos, uno conecta el semilunar con el escafoides y el otro lo une al triangular.
Ligamento pisiganchoso y pisimetacarpiano: Se encargan de unir el pisiforme con el gancho del ganchoso y la base del quinto metacarpiano respectivamente.
Ligamentos palmares y dorsales: Se extienden transversalmente entre el trapecio, el trapezoide y el grande, y a su vez entre este último y el ganchoso
Ligamentos dorsales y palmares: Son fascículos cortos e irregulares que están entre los huesos de la primera y segunda hilera.
Ligamentos laterales: Son dos: cubital y radial. Ambos son muy cortos. El cubital une el piramidal con el ganchoso. El segundo es el más fuerte y une al escafoides con el trapecio.
Ligamentos carpometacarpianos dorsales: Presentan una serie de bandas fibrosas que se extiende desde la fila distal desde los huesos del carpo hasta la base metacarpiano.
Ligamentos carpometacarpianos palmares: La suposición de las bandas fibrosas que constituyen los ligamentos carpometacarpiano palmares es parecida a los ligamentos dorsales, excepto en que la base del tercer metacarpiano recibe tres bandas que surge de los huesos trapezoide, grande y ganchoso.
Ligamentos carpometacarpianos palmares: El quito metacarpiano no tiene ligamento palmar, sino que esta reemplazado por el pisimetacarpiano
Ligamentos carpometacarpianos palmares: El quito metacarpiano no tiene ligamento palmar, sino que esta reemplazado por el pisimetacarpiano
Los ligamentos colaterales de las articulaciones interfalángicas de la mano: se insertan en las cabezas, brindando soporte a las articulaciones interfalángicas proximales.
Pruebas
Músculo flexor común profundo de los dedos de la mano: Procedimiento. El explorador coloca el índice y dedo medio de su mano en la parte flexora del dedo afectado del paciente, de forma que quede fijo en extensión a nivel de la articulación interfalángica proximal. Se pide que realice una flexión aislada de la articulación interfalángica distal del dedo. Repetir por separado para cada dedo. Valoración. El músculo flexor común profundo de los dedos de la mano se localiza en la capa profunda de músculos flexores del antebrazo. La inserción del tendón se encuentra situada en la cara palmar de la articulación interfalángica distal de los dedos 2-5. Cuando no se puede flexionar la articulación interfalángica distal, se deberá sospechar una lesión del tendón (rotura); si la flexión produce dolor, se deberá pensar en una tenosinovitis.
Músculo flexor común superficial de los dedos de la mano: Procedimiento. Se pide al paciente que flexione la articulación interfalángica proximal del dedo afectado, al tiempo que el explorador mantiene los dedos que no se desea explorar en extensión para evitar la función del tendón del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano. Dado que el tendón profundo de los 3 dedos cubitales comparte un vientre muscular común, la flexión libre de uno de los dedos mientras se mantienen los demás en extensión fija indica una función intacta del músculo flexor común superficial de los dedos. Esta exploración se debe realizar por separado para cada uno de los dedos. Valoración. El músculo flexor común superficial de los dedos de la mano es un músculo potente y extenso cuyo tendón se inserta en la cara lateral de las segundas falanges. Cuando el paciente conserva la capacidad de flexionar la articulación interfalángica proximal, el tendón de este músculo estará intacto. En los pacientes con una lesión tendinosa, será imposible la flexión, mientras que la aparición de dolor sugiere más una tenosinovitis.
Músculos flexor largo y extensor largo del pulgar: Procedimiento. El explorador toma el pulgar del paciente y lo fija en la articulación metacarpofalángica. Posteriormente se pide al paciente que flexione y extienda el pulgar. El flexor largo del pulgar, uno de los flexores profundos, y el extensor largo, uno de los extensores profundos, se insertan en la falange distal del pulgar. Valoración. La limitación para la extensión o la flexión en la articulación distal del pulgar sugiere una lesión (desgarro tendinoso) o enfermedad (tenosinovitis) del tendón correspondiente.
Prueba de extensión del pulgar: (Valoración de una lesión del nervio radial): Procedimiento. Paciente en sedestación. El explorador sujeta con una mano el antebrazo a nivel de la muñeca y con la otra coloca el pulgar en aducción. Posteriormente se pide al paciente que extienda y abduzca el pulgar. Valoración.Esta prueba valora si el nervio radial está intacto. Cuando existen lesiones, se reconoce una debilidad o incapacidad para extender el pulgar, lo que se debe a una paresia de los músculos extensores largo y corto del pulgar
Prueba de Muckard: Diagnóstico de una tenosinovitis aguda o crónica del tendón de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar (enfermedad de De Quervain). Procedimiento. El paciente desplaza la articulación de la muñeca hacia cubital, con los dedos extendidos y el pulgar en aducción. Valoración. La aparición de un dolor intenso en la apófisis estiloides del radio que se irradia hacia el pulgar y el antebrazo indica una tenosinovitis de los tendones de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar. Además, aparece tumefacción y dolor a la presión en el territorio del primer tendón extensor. La abducción del pulgar contra resistencia también se asocia a dolor.
Prueba de Finkelstein: Valoración de la tenosinovitis De Quervain. Procedimiento. Se toma el dedo medio de la mano con el puño cerrado sobre el pulgar y se desplaza la articulación de la muñeca hacia cubital, de forma activa o pasiva por parte del explorador. Valoración. La aparición de dolor o crepitación en la apófisis estiloides del radio indica una tenosinovitis inespecífica de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar (v. etiología en el epígrafe sobre la prueba de Muckard).
Signo de Tinel: Valoración de una lesión del nervio mediano. Procedimiento. Se realiza una ligera dorsiflexión de la mano, que debe estar apoyada sobre la mesa con un soporte. En esta posición se percute con el martillo de reflejos o con el índice el nervio mediano a la altura de los pliegues de la articulación de la muñeca. Valoración. La aparición de parestesias y dolor en la mano, que se irradian parcialmente hacia el antebrazo, indica una compresión del nervio mediano (síndrome del túnel del carpo). Las alteraciones sensitivas y las parestesias se localizan en la región distal al punto de compresión del nervio. La prueba se puede también emplear como referencia para la valoración de una lesión nerviosa. Se obtiene un resultado falso negativo en la prueba cuando la compresión nerviosa lleva mucho tiempo de evolución y la capacidad de transmisión del nervio se encuentra ya reducida de forma importante.
Prueba de Watson: (desplazamiento del escafoides): Prueba de estabilidad del carpo. Procedimiento. Paciente sentado y con los codos colgando. El explorador fija entre sus dedos pulgar e índice el hueso escafoides en abducción cubital máxima de la articulación de la muñeca, para lo cual aprieta con el pulgar sobre el tubérculo del escafoides (polo distal) manteniendo el hueso en extensión. Se abduce la mano hacia radial, movimiento que normalmente se asocia a una flexión del escafoides. Sin embargo, esta flexión queda impedida por la presión ejercida por el pulgar del explorador. Valoración. La prueba es positiva cuando el polo proximal del escafoides se subluxa hacia la zona dorsal de la fosa escafoidea, donde choca contra el dedo índice. Este desplazamiento se asocia a dolor e indica una lesión del aparato ligamentoso escafosemilunar, aunque no permite estimar de ningún modo la gravedad de la misma.
Prueba de Reagen (prueba de peloteo semilunarpiramidal): Prueba de estabilidad del carpo. Procedimiento. El explorador sujeta el hueso semilunar entre los dedos índice y pulgar de una mano y el piramidal entre los dedos de la otra. Manteniendo fijo el hueso piramidal, el explorador desplaza el semilunar en dirección dorsopalmar. Valoración. La prueba se considera positiva cuando este movimiento produce dolor, incluso aunque no se pueda demostrar una inestabilidad. Prueba de estabilidad del carpo. En esta maniobra aparece dolor a la presión de la articulación semilunar-piramidal. Esta lesión no se asocia a pérdida de fuerza y el paciente suele describir la inestabilidad como un chasquido que nota al mover la muñeca
Prueba de Phalen: Demostración de una lesión del nervio mediano. Procedimiento. Se valora el signo de la flexión de la muñeca; para ello se pide al paciente que coloque las manos en flexión palmar y mantenga esta posición durante 1-2 minutos. Al colocar los dorsos de las manos enfrentados se incrementa la presión en el túnel del carpo. Valoración. Cuando se colocan los dorsos de las manos enfrentados se producen parestesias en el territorio del nervio mediano no sólo en presencia de un síndrome del túnel del carpo, sino también en personas sanas. Cuando es un síndrome del túnel del carpo, los síntomas empeoran al realizar esta prueba. Puede obtenerse un resultado falso negativo cuando la duración de la enfermedad es prolongada.
Prueba de Phalen invertido: Valoración de un síndrome del túnel del carpo (nervio mediano). Procedimiento. Paciente en sedestación. Se le pide que extienda ambas muñecas hacia dorsal al máximo y que mantenga esta posición durante un minuto. Valoración. Esta posición aumenta la presión a nivel del túnel del carpo. La aparición de parestesias en el territorio del nervio mediano indica un síndrome del túnel del carpo. La prueba de Phalen invertida resulta menos fiable que la prueba de Phalen.
Prueba de Bunnell: Valoración de una contractura de origen isquémico de los músculos internos de la mano. Procedimiento. El paciente mantiene la mano en extensión. Durante la primera parte de la exploración, se valora la flexión activa y pasiva en las tres articulaciones del dedo. En la segunda parte, el explorador fija la articulación metacarpofalángica en extensión y vuelve a explorar la flexión de las articulaciones interfalángicas proximal y distal. Valoración. Cuando existe una contractura isquémica de los músculos internos de la mano, no se podrán flexionar las articulaciones interfalángicas proximal o distal de forma activa ni pasiva manteniendo extendida la articulación metacarpofalángica.
Signo de Froment: Procedimiento: Se pide al paciente que coja una hoja de papel entre los dedos pulgar e índice (movimiento de pinza) sosteniéndola contra la tracción ejercida por la mano del explorador. El músculo responsable de esta acción es el músculo aductor del pulgar, inervado por el nervio cubital. Valoración: Cuando existe debilidad o deterioro funcional (parálisis) de este músculo, la articulación interfalángica del pulgar quedará en flexión (por contracción del músculo flexor corto del pulgar, inervado por el nervio mediano). Además, puede aparecer una debilidad o paresia de los músculos interóseos y lumbricales III y IV, con la típica mano en garra. En ocasiones pueden aparecer hipoestesias palmares en la cara cubital de los dedos meñique y anular.
Articulaciones
Articulación radiocarpiana: Esta articulación se encuentra entre la superficie articular del radio, el escafoides y semilunar del carpo. Está rodeada por una cápsula articular de dos capas que cubre la unión de los componentes óseos.
Articulaciones intercarpianas: Estas conectan los huesos del carpo y sus superficies articulares son en silla de montar, elipsoides o esferoideas, Se subdividen en la articulación intercarpiana de la hilera proximal, la articulación intercarpiana de la hilera distal y la articulación mediocarpiana
Articulación de la hilera distal del carpo: están unidos por ligamentos palmares, dorsales e interóseos.
Articulación mediocarpiana: Está conformada por la unión de los huesos escafoides, semilunar y piramidal de la primera hilera con todos los huesos de la segunda hilera.
Articulación trapeciometacarpiana: Los movimientos esenciales que permiten al pulgar su orientación respecto a la mano se producen a nivel de la trapezometacarpiana.
Articulación metacarpofalángica: Entre la cabeza del primer metacarpiano, y la base de la falange proximal, es una articulación condílea, con dos ejes y dos grados de libertad de movimiento.
Articulación interfalángica: Entre la cabeza de la falange proximal, y la base de la falange distal, es una articulación en troclear, que sólo posee un sentido de libertad de movimiento la flexo-extensión
Articulaciones carpometacarpianas: Son los puntos de articulaciones entre los huesos carpianos y metacarpianos
Articulaciones intermetacarpianas: Estas articulaciones son de tipo sinovial plana (artrodia) y sus ligamentos son transversales. Solo el primer metacarpiano es independiente
Articulaciones metacarpofalángicas Estas articulaciones son de tipo sinovial condílea, Cada articulación posee su cápsula articular, reforzada por ligamentos colarales (medial y lateral).
Articulaciones interfalángicas: Las articulaciones interfalángicas proximales de los dedos, son articulaciones de tipo troclear que se comportan como una bisagra debido a que los ligamentos colaterales y mediales son fijados radialmente.
Huesos
Radio: localizada en la zona lateral del antebrazo, justamente entre la articulación del codo (cóndilo humeral) y de la muñeca
Cubito: situado medialmente el radio, con el que forma el esqueleto del antebrazo
Carpos: Ubicados en la región proximal de la mano y se conforma por 8 huesos, unidos entre sí por ligamentos.
-
-
-
-
-
-
-
-
Metacarpos: El metacarpo es la región intermedia de la mano y conforma por 5 huesos. Cada metacarpiano tiene una base proximal, un cuerpo intermedio y una cabeza distal.
-
Patologías
Túnel del carpo:Se produce por el aumento de la presión sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca. Ello genera estasis venosa y aumento en la permeabilidad vascular, seguida de un edema y fibrosis en el nervio, continuando la degeneración de la vaina de mielina hasta presentarse la interrupción de la conducción nerviosa
Tenosinovitis D´Quervain: Es la inflamación y tumefacción de la vaina que rodea los tendones del abductor largo del pulgar y del extensor corto del pulgar, a nivel de la apófisis estiloides radial de la muñeca. Esto puede causar dolor, tumefacción y un fenómeno de gatillo.
Rizoartrosis: Artrosis de la base del pulgar, es la lesión degenerativa más frecuente en la mano debida al desgaste progresivo de la articulación entre el trapecio y el primer metacarpiano.
REFERENCIAS
Buckup K, Buckup J. Pruebas Clínicas Para Patología Ósea, Articular Y Muscular: Exploraciones, Signos Y Síntomas. 6a ed. Elsevier; 2019.
Tortora GJ. Principios de anatomia y fisiologia - 9b: Edicion. Oxford University Press; 2002.
-