Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS, Martha Sarahi Camacho Angulo- 1-A Referencias:…
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
ESTUDIOS DE COHORTE
En este tipo de diseño epidemiológico la pobla ción en estudio se define a partir de la exposición y debe estar conformada por individuos en riesgo de desarrollar el evento en estudio. Los sujetos de estudio se seleccionan de la población que tiene la exposición de interés y de grupos poblacionales comparables, pero que no tienen la exposición.
-Cuando se requiere evaluar los riesgos asociados con algún tipo particular de ocupación, se selecciona a grupos ocupacionales y se establece un grupo de comparación (no expuesto).
Los estudios de cohorte también se utilizan regularmente para estudiar exposiciones que se presentan con una alta frecuencia en la población general. Para este tipo de exposiciones es común seleccionar aleatoriamente grupos representativos de la población que posteriormente se clasifican de acuerdo con la exposición
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES - La característica principal de este diseño epidemiológico es que el criterio de se lección de la población en estudio se basa en la presencia (casos) o ausencia (controles) del evento en estudio y en que es el investigador quien fija el número de eventos a estudiar, así como el número de sujetos sin evento (controles) que se incluirán como población de comparación o referencia. De esta manera la población en estudio queda compuesta por un grupo de su jetos con el evento en estudio (casos) y un grupo de sujetos sin el evento (controles), posteriormente estos grupos se comparan en términos de la exposición que tuvieron al factor causal en estudio
ENSAYOS EPIDEMIOLOGICOS ALEATORIZADOS
-Los ensayos epidemiológicos aleatorizados son estudios experimentales que, cuando se llevan a cabo de manera adecuada, proporcionan el máximo grado de evidencia para confirmar la relación causa efecto entre la exposición y el evento en estudio. Se distinguen de los estudios observacionales (no experimentales) porque el investigador tiene control sobre la asignación de la exposición y porque ésta se lleva a cabo mediante un proceso aleatorio. Mediante este proceso se deja al azar la distribución de los sujetos en los diferentes grupos experimentales y se espera que en promedio los grupos tengan características comparables
Es importante mencionar que la comparabilidad que se obtiene con la asignación aleatoria a los grupos experimentales depende del tamaño muestral, y que la simple aleatorización no garantiza completamente que las variables se distribuirán homogéneamente en los distintos grupos de intervención. Dado que las variables se distribuyen al azar será siempre necesario verificar el resultado de la aleatorización, debido a que existe la posibilidad de no funcionar adecuadamente. Esto se puede llevar a cabo comparando la distribución de las variables medibles en los diferentes grupos experimentales.
ESTUDIOS TRANSVERSALES Los estudios transversales se caracterizan porque sólo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudio.
-son retrospectivos y se basan en el estudio de casos prevalentes, los que en general, representan a los sujetos con periodos de mayor sobrevida o duración de la enfermedad (evento).
-son estudios útiles para la planeación de los servicios de salud y para caracterizar el estado de salud de la población en un punto en el tiempo.
Ayotte y colaboradores* estudiaron la asociación entre los niveles plasmáticos de DDT y parámetros reproductivos determinados mediante una espermatobioscopía. Para fines de este estudio los in vestigadores reclutaron voluntarios de una de las zo nas palúdicas de México y caracterizaron de manera transversal la asociación entre los niveles séricos de DDT y el número de espermatozoides, así como de otros parámetros funcionales. En este estudio tam bién se evaluó de manera transversal la asociación del DDT en plasma con diferentes proteínas transporta doras de hormonas.
Hunter y colaboradores7 estudiaron la asociación entre los niveles séricos de DDE (indicador de expo sición a DDT) y la incidencia de cáncer mamario. Este grupo de investigadores realizó un estudio de casos y controles prospectivo en una cohorte bien definida de enfermeras norteamericanas iniciado en 1986. Para el reporte antes mencionado se incluyeron en la población en estudio 240 casos de cáncer mamario que se regis traron en la cohorte de enfermeras entre 1990 y 1992. Los niveles de DDE en suero se compararon con los
observados en un grupo de participantes de la misma cohorte y del mismo grupo de edad, pero que no de sarrollaron cáncer mamario. Los niveles de DDE se determinaron en muestras de suero que habían sido recolectadas en años previos al diagnóstico de cáncer mamario.
ESTUDIOS ECOLÓGICOS O DE CONGLOMERADOS
La característica principal de este tipo de estudios es que se cuenta con información sobre la exposición o el evento para el conglomerado en su totalidad, desconociéndose la información a nivel individual para cada uno de los miembros del conglomerado. En este tipo de estudios es común asignar la misma exposición (exposición promedio) a todo el conglomerado, ignorando o no considerando la variación individual de cada miembro del conglomerado.
Wang y colaboradores,9 realizaron un estudio mul tinacional de conglomerados para estudiar la asocia ción entre exposición al DDT y cáncer. En este estudio los autores recuperaron muestras de cerumen de 3 800 sujetos entre 35 y 54 años de edad de diferentes pobla ciones (35 países) y determinaron las concentraciones promedio de exposición a DDT en las muestras de ce rumen.
Algunos textos mencionan la existencia de un grupo intermedio entre los estudios experimentales y no experimentales; éstos son llamados quasi-experi mentales. En estos diseños el investigador controla la asignación de la exposición, sin embargo, esta asignación no se hace de manera aleatoria. Este tipo de estudios de intervención incluye los diseños tipo antes y después o de comparación concurrente
Martha Sarahi Camacho Angulo- 1-A
Referencias:
salud pública de méxico / vol.42, no.2, marzo-abril de 2000