Los alimentos de origen animal tienen además de proteínas de alto valor biológico, mayor densidad energética que
los vegetales, aportan vitaminas (especialmente la B12, A, D) y minerales con mayor biodisponibilidad (hierro, zinc, calcio, etc.).
Los aceites y las grasas aumentan la densidad energética en las preparaciones. Los aceites aportan los ácidos grasosesenciales.
Los cereales y las legumbres tienen proteínas de bajo valor biológico, porque tienen algunos aminoácidos en bajas concentraciones (aminoácidos limitantes). Si se combinan se produce complementación proteica lográndose mejorar
la calidad de la misma. Ejemplos: cereales (harinas, féculas o sémolas de maíz, trigo, arroz, avena) con lácteos. El déficit de lisina de los cereales se complementa con la alta concentración de lisina de los lácteos. Ejemplos de
preparaciones: polenta con leche, arroz con leche, mazamorra, sémola con leche, etc. La combinación de los cereales en una proporción del 80% con 20% de legumbres (guisos: fideos con porotos, etc).
La carne aumenta la biodisponibilidad del hierro no hemínico de los vegetales y las legumbres (lentejas, soja, etc.)
por la presencia del factor cárneo. Ejemplos: guisos con diferentes ingredientes. Se debe orientar al empleo de las carnes más económicas y disponibles en la región: de diferentes animales (vaca,
cerdo, cordero, liebre, conejo, pollo, pavo, pato, pescados, etc y vísceras). La cocción de los tubérculos (papas, mandiocas) con cáscara preserva la vitamina C.
La diversidad de los alimentos es necesaria para garantizar el aporte de micronutrientes y vitaminas Se debe cuidar el máximo aprovechamiento del recurso económico, desaconsejar la adquisición de carnes con huesos,
de preparaciones ya elaboradas (embutidos), utilizar ante una misma fuente de nutrientes los más económicos .(ejemplo: entre leche y yogur).
Las preparaciones con líquidos disminuyen la densidad energética de los alimentos (Ejemplos: caldos, jugos). En los menores de dos años no se recomienda el uso de soja y en los mayores se puede utilizar como una legumbre
en el contexto de una alimentación variada.
La educación alimentaria constituye una de las estrategias más efectiva y autosostenible; sin embargo, por estar
dirigida a modificar pautas culturales y modos de vida, en muchos casos con profundo arraigo en la comunidad, sinose realiza sistemáticamente y con la misma orientación por todos los miembros del equipo de salud (médicos,
enfermeras, asistente social, agentes sanitarios, etc.), puede ser inoperante. Se debe recordar que los alimentos fortificados previenen, pero no son suficientes para tratar la deficiencia de
micronutrientes o vitaminas.