MANUAL TECNICO DEL SISTEMA DE FRENADO RH

FUERZA DE FRENADO

La fuerza de frenado máxima así como la fuerza de tracción máxima tienen

dos límites. En ambos casos el impuesto por el “neumático - suelo”. En lo relativo

a las fuerzas de frenado, existe el otro límite impuesto es el que tiene el sistema

de freno y en lo referente a las fuerzas de tracción máxima el que impone la

potencia del motor. El límite crítico es el impuesto por la adherencia existente

entre el neumático y el suelo. Cuando se rebasa este límite, en el caso del sistema

de freno, se produce el bloqueo de las ruedas que deslizan sobre el pavimento,

RESISTENCIA DE RODADURA

La resistencia a la rodadura así como la resistencia aerodinámica del

vehículo intervienen como fuerzas retardadoras en el proceso de frenado. Aunque

su influencia es pequeña frente a la fuerza de frenado, pero aún así ayudan

durante el proceso de deceleración. La resistencia a la rodadura,

fundamentalmente está compuesta por la fricción neumático – suelo y perdidas

mecánicas en el sistema de transmisiones. Su valor es generalmente pequeño en

comparación con las otras fuerzas en juego. El valor de la resistencia a la

rodadura crece casi proporcionalmente a la velocidad.

RESISTENCIA DEL MOTOR Y TRANSMISIÓN.

La resistencia que ofrece el motor constituye, en muchos casos, un factor

importante en el proceso de frenado. La potencia, como el par resistente, que

ofrece el motor en procesos de frenado en los que permanece conectado a las

ruedas a través de la transmisión, es importante cuando gira a un gran número de

revoluciones y disminuye con la velocidad, hasta hacerse pequeño en el último

intervalo de un proceso de frenado.

CONDICIONES IMPUESTAS POR LA ADHERENCIA.

El bloqueo de las ruedas de un eje produce efectos negativos, ya que en

una situación de bloqueo, el coeficiente de fricción entre el neumático y la calzada

adquiere un valor inferior al de máxima adherencia (m=0,75), lo cual produce el

deslizamiento del neumático sobre la calzada. En consecuencia, cuando las

ruedas se bloquean, disminuye el valor de la fuerza de frenado respecto a la

máxima fuerza potencial que puede obtenerse en condiciones de rodadura previas

al bloqueo de las ruedas, ya que el coeficiente de fricción rueda / suelo cae a

valores muy bajos del orden de m=0,2 o inferior en pavimentos mojados.

REPARTO ÓPTIMO DE LAS FUERZAS DE
FRENADO.

algunas conclusiones importantes:

  1. El bloqueo de las ruedas del eje trasero de un vehículo de dos ejes

produce una gran inestabilidad direccional de carácter irreversible.

  1. El bloqueo de las ruedas del eje delantero de un vehículo de dos ejes

puede producir pérdida de control direccional.

  1. De todos lo anterior podemos concluir que tanto en el diseño del sistema

de frenos, como en la conducción, debe de actuarse de tal forma que se

eviten tanto el bloqueo de las ruedas delanteras como traseras. En

frenadas bruscas, especialmente en condiciones de baja adherencia,

puede llegarse al bloqueo y será probable que las ruedas de ambos ejes

no alcancen al mismo tiempo el bloqueo. En este caso, resulta menos

desfavorable que el bloqueo se produzca antes en las ruedas

delanteras. Por esto se añaden al sistema elementos que limiten la

frenada en el eje trasero para que no se produzca su bloqueo antes que

en el eje delantero.

  1. El bloqueo hace disminuir el coeficiente normal de adherencia (m=0,7),

pasando al valor de rozamiento en deslizamiento (m=0,2), lo cual, en el

mejor de los casos, si no se produjese alteración grave de la trayectoria,

haría aumentar la distancia de frenado respecto a la condición óptima,

es decir si se aprovechase al máximo la adherencia.

Cuando el vehículo se encuentra estático, la masa del vehículo se reparte

entre el eje delantero y el eje trasero, con valores que el diseño del vehículo ha

provisto. Casi todos los vehículos comerciales de nuestros días, son ligeramente

más pesados en la zona delantera que en la trasera. Ya que, no solo, el motor

está ubicado en la parte delantera, sino que además al traccionar en ese mismo

eje, caja de cambio, diferencial, las transmisiones, etc. se encuentran en el eje

delantero.

ACCIONES AERODINÁMICAS.

Las fuerzas aerodinámicas son importantes a altas velocidades ya que su

valor aumenta con el cuadrado de la velocidad que el vehículo lleve. Es decir que

cuando doblamos la velocidad de un vehículo, por ejemplo de 80 km/h a 160 km/h

la resistencia aerodinámica al avance, por ejemplo 40 Kg. se multiplica por cuatro

siendo necesario un empuje de 160 Kg. En la siguiente tabla vemos como crecen

las fuerzas aerodinámicas y de rodadura así como la potencia necesaria que debe

tener el vehículo para superarlas.

image

image