Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Releer el pasado colonial desde los márgenes Perspectivas sobre la…
Releer el pasado colonial desde los márgenes Perspectivas sobre la frontera en América Latina
La noción de frontera aparece desde los primeros escritos sobre la conquista del Nuevo Mundo para significar e imaginar la diferencia entre lo desconocido y lo conocido, entre los espacios sometidos y no sometidos; la frontera dejó de marcar el horizonte de lo maravilloso y se convirtió en el referente que definía los espacios en disputa y susceptibles de ser colonizados.
Hacia nuevas definiciones sobre la frontera en América
Desde el siglo XIX el concepto de frontera ha sido difícil de disociar de las concepciones de los estados nacionales; dos procesos han exigido nuevos abordajes sobre este problema:
Migración
Han depositado en el quehacer histórico la urgencia de repensar qué son y qué han sido las fronteras.
Las
movilizaciones políticas
de los pueblos indígenas han buscado en el quehacer historiográfico pistas, claves y pruebas que cimenten la histórica resistencia india.
La frontera en la historiografía norteamericana
Frederick J. Turner: noción asociada a la construcción triunfalista del expansionismo y del carácter de los "americanos". Su tesis afirmaba que la frontera había sido central para el desarrollo social norteamericano.
Herbert Eugene Bolton, pionero de una tradición de estudios a la que se suele llamar
Bolton School
, propuso el término
Spanish Borderland
, para el estudio de las áreas misionales del suroeste norteamericano y de la frontera española. Explicó que el concepto tenía la intención de concebir las
borderlands
como lugares y procesos de encuentro de dos corrientes civilizatorias.
Walter Prescott Webb: saca a la frontera del contexto local.
Alistair Hennessy, propone la comprensión de la historia continental a partir del avance de las fronteras y de la vida que tuvo lugar en ellas.
Las dicotomías de la frontera: nómadas-sedentarios y guerra-paz
La dicotomía básica que tradicionalmente ha articulado la frontera opone a la civilización y la barbarie como antítesis irreconciliable que erige a la cultura europea como el canon civilizatorio en un lado y a los "otros" no conquistados o no incorporado al régimen monárquico, por otro.
Al pensar en las relaciones fronterizas bajo el modelo de guerra-paz, se reprodujeron continuamente los antagonismos que separaban a blancos de indios y a la civilización de la barbarie.
Retos que los nuevos estudios enfrentan:
Primero
el asumir que las diferencias que tan nítidamente aparecen en los modelos binarios son producto de las relaciones asimétricas establecidas entre los múltiples agentes que intervienen en la construcción del orden colonial.
Segundo
, insistir en que la frontera no es un límite dado y, por ende, reconocible, sino un dispositivo del poder mediante el cual se impone una orden.
La noción
"espacio social"
de Pierre Bordieu: la frontera es un ámbito en el que los sujetos distintos despliegan sus capacidades y actúan unos sobre otros al estructurar sus diferencias en medio de una continua reformulación de sus representaciones sociales.
El
territorio
es el espacio apropiado mediante mecanismos que tienen que ver con su administración; es el resultado de determinantes luchas de poder, aunque estas no son exclusivamente por el control de los recursos.
Poder, identidad y frontera
Complejo fronterizo. Una propuesta de análisis
Entendemos por "complejo fronterizo" el "espacio de soberanías imbricadas formado por varias fronteras y sus
hinterlands
en el seno del cual, distintos grupos --sociopolítica, económica u culturalmente diversos-- entran en relaciones relativamente estables en un contexto colonial de luchas entre poderes imperiales y a través de las cuales se producen efectos de etnificación, normalización y territorialización y sedes encadenan procesos imprevistos de etnogénesis y mestizaje".
Retos y perspectivas para la investigación
La frontera es un espacio permeable, en constante cambio y susceptible de ser colonizado, por el cual circulan, en un doble sentido, personas, ideas y prácticas que generan intercambios múltiples.
URIARTE URBIETA REYNA S.