Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Instituciones y proceso político I, Instituciones y proceso político II,…
Instituciones y proceso político I
Sistemas autoritarios: Teoría, => Linz
Pluralismo limitado
Legal o
de facto
Participación controlada por el sistema
No responsabilidad
Ante grupos sociales
No representan a los grupos sociales
Movilización
Aceptación tácita del sistema
Apatía
Revoluciones => necesidad de terminar el conflicto
Nunca ha habido participación
Partido político
No lo controla todo
=/= ascenso al poder
Heterogeneidad social y política
No hay adoctrinamiento político de los militantes
Legitimidad
Partido
Tradiciones
Costumbres
Desempeño del gobierno
Élite política
Heterogénea => reclutamiento diverso
Ideología
Mentalidades
Ideas no estructuradas y flexibles
Pragmatismo y símbolos
Sistemas autoritarios: México
Pluralismo limitado
Participación controlada, vigilada y tolerada
Grupos reconocidos abiertamente o no
Integración de líderes => canal de participación
No responsabilidad
Homogeneidad le da libertad al presidencialismo
PRI representaba a toda la sociedad
No había necesidad de rendir cuentas
Ideología
Nacionalismo revolucionario => apropió de esto
Larga historia nacional con
1
sujeto
Solo cuando era necesario (extranjeros)
Movilización
Surgió de la Revolución y buscó pacificar
Corporativismo + política de masas
Anticipar demandas y controlar grupos
Partido único
Partido del Estado
Incorporó todos los sectores y era un canal de discusión
Nació para controlar el poder
PRI
Partidos de oposición
Efímeros, no más allá de las elecciones
Liderazgos desprendidos del grupo político
Legitimidad
Elecciones
Se mantuvieron, a pesar de que el PRI siempre iba a ganar
Sustitución y competencia de grupos y liderazgos dentro del partido
Invocación a líderes históricos
Economía
Crecimiento económicos
Capacidad estatal
Distribución del ingreso
Solucionar problemas sociales
Problema:
no pudieron incluir a las clases medias
Presidencialismo y poder legislativo
Presidencialismo
Presidente => voto popular o colegio electoral
Presidente es jefe de gobierno y de Estado
Período fijo en el poder
Parlamentarismo
Asamblea solo elige jefe de gobierno
Primer Ministro puede
Disolver al congreso
Convocar a nuevas elecciones
Jefe de Estado
Normalmente es un monarca
Debe aprobar al Primer Ministro
Crítica al presidencialismo (Linz)
Origen de la legitimidad
En crisis no hay uno sobre otro
Período definido
Casi imposible removerlo
Control del poder
Oposición no tiende a cooperar
Juego suma cero
Personalización excesiva del poder
Contracrítica a Linz
La doble legitimidad es falsa
En realidad no comporten espacios de acción
Es difícil controlar ambas cámaras => negociación
Sistemas parlamentarios son muy inestables
Fuentes de poder del presidencialismo
Constitucionales
Exclusividad para presentar iniciativas de ley
Convocar referéndum o plebiscito
Capacidad de decreto
Poderes políticos
Homogeneidad del partido en el Congreso anula la capacidad de oposición del legislativo
Presidencialismo en México
Características del poder Ejecutivo
Poder unitario
Surge de la revolución mexicana
Voto directo
División de poderes
No hay proceso de rendición de cuentas formal
Informe de gobierno
Se castiga al partido saliente
Presidente puede designar a sus colaboradores sin mayor intervención
Secretarios de Estado
Facultades legales
Enviar inciativas de ley
Veto
Parcial y total
Superado por 2/3 del Congreso
Conducción de la política
Exterior, educativa, operación gubernamental, monetaria y fiscal
Organismo autonómos
Sistema de arbitraje
Marco de la transición democrática => alternancia
Fortalecen al legislativo
Controlados desde el Congreso
Origen del poder
Constitucionales => muy limitados
Iniciativa preferente
Ley de egresos
Decreto solo en emergencia aprobada por el Congreso
Homogeneidad partidaria
Presidentes fuertes
Si el partido controla el Congreso, Presidente por arriba de la ley
Poder legislativo en México
Congreso
Legislar y vigilar al ejecutivo
Órganos colegiados
Igualdad entre todos los legisladores
Representan grupos diversos
Trayectoria de partidos
Legisladores más preparados
Facultades propias
Legislar sobre lo que quiera
Modificar presupuesto federal
Si no se cumple => señalar y trasladar a tribunales
Deuda nacional
Fijar sus bases
Reconocerla
Administración pública
Inversión extranjera
Valor de la moneda
Salvaguardas
Congreso ratifica situación de emergencia
Juicio político
Veto
Superado por 2/3
Excepciones
Asamblea constituyente
Excepciones de gran jurado
Convocatoria de la JUCOPO
Resultado si puede ser vetado
Instituciones y proceso político II
Corporativismo:
teoría
Definición de Schmitter
Sistema general de representación de intereses
Compatible con diversos
Movilización electoral
Sistemas políticos
Relación entre la sociedad y el Estado
Características
Representación de intereses
Monopolio
Orden jerárquico
Membresía obligatoria
No competencia
Aceptados o creados por el Estado
Número limitado
Por intereses singulares
Selección de líderes depende de las orgs
Tipología
Societal
Sistemas pluralistas
Ideológicamente diversos
Elecciones competidas => partidos
Estatal
Sistemas que subordinan la representación
Élite ideológicamente excluyente
Sociedades autoritarias o dictatoriales
¿Por qué es necesario?
Necesidad social de representación
Aclaraciones
Corporativismo =/= igualdad en representación
No mujeres
Formas de representación
Empresas
Sindicatos
Corporativismo: México
Legitimidad
Sistemas autoritarios => desempeño
2 masas
Obreros
Campesinos
Función intermediaria
Vehículo del estado para repartir el desarrollo
Doble legitimidad
Estado
Corporaciones
Control de masas
Hasta los 70s (Echeverria) el control era muy fuerte
Control monopólico de los intereses
Sindicato era el único que podía representarlos
Líderazgos sindicales
Enorme poder interno
Representación externa
Negociacion salarial
Solo a través del sindicato
Tipos de liderazgo
1) Aplicar la violencia
2) Ganarse el afecto de los sindicados
La mayoría eran ambos
Sindicatos en México
Autoridad no necesariamente legal o política
La Quina
Incorporación a partidos
Puestos electorales => premios por el buen funcionamiento sindical
Se votaba por el líder sindical y no por un candidato del PRI
Enorme paternalismo del Estado
Voto corporativo
Negociación
Sueldo y puesto se definían por antiguedad
Revisiones contractuales se volvían del todo o nada
Problema:
sin los beneficios se perdía la lealtad y control del voto
Nacionalismo revolucionario
Explicación Herzog
Episodios históricos
Reforma
Revolución
Independencia
Un solo actor: el pueblo
Todos los héroes son equivalentes
Instituciones hacen actuar al Estado
Nacionalismo revolucionario
Sistema político construido después de la Revolución y con sus motivaciones
Explicar diferencias con Revolución Rusa
Revolución como punto final de la construcción del sistema político
Ideología
No teleológica
Elaborada por académicos y retomada por el PRI
Base de los propósitos del Estado mexicano
Estado
Rescatar la autoridad sin el individuo => Instituciones
Revolución
Expresada en la Constitución
Democracia = incorporación de masas
Constitución como primera institución
Institución
Pautas de comportamiento con una lógica y constancia
Consecuencias
Instituciones
Ejecutivo fuerte
Depositario de las acciones del gobierno
Constitución de 1917
Demandas sociales
No a las dictaduras
Proyecto nacional
y alguien que lo tiene que cumplir
PRI
Poner orden
No competir
Conclusiones
Fundación del PRI en 1947
Nacionalismo como una dimensión de la ideología
Solución de demandas sociales a través de leyes y reformas
Instituciones y legitimidad
Instituciones económicas
Construcción en la década de los años 20 y 30
Banco de México, 1925
Banco de crédito agrícola, 1926
Pequeña propiedad
Nacional financiera, 1934
Asumir el papel del Estado como promotor del desarrollo económico
Política fiscal pasó de los estados al gobierno federal en 1925
Recursos para desempeñar tareas
Reformas sociales
Leyes federales
Del trabajo
Agraria
Profesionalización del ejército
Colegio Militar
Proyecto callista
Partido Nacional Revolucionario
Ante la crisis de sucesión por el asesinato de Obregón (1928)
Unificar a los caudillos
Calles como "jefe máximo de la Revolución" en el maximato
El hombre que decide al margen de las instituciones
Centralización del poder
Calles
Quería restar el poder de los gobernadores
Centralizar la élite (político, económico y militar)
Esperaba que Carranza fuera un presidente débil
Cárdenas
Golpe de Estado
Sometimiento de las instituciones
Poder en el ejecutivo
CTM y la organización agraria
Cambio a PRM (1938)
Incorporación de las masas para ser usadas por el Estado
Proceso de institucionalización en la década de los 40
Instituciones sociales
Salud
ISSSTE, IMSS, Hospital General
Educación
SEP, profesionalizar a los maestros
Desarrollo económico
Ya no se decidía la política por violencia
Le daba legitimidad al partido
No se cuestiona que le PRI gane siempre porque el Estado "cumplía"
Instituciones y sistema político III
Mecanismos de control
Problemas posibles
Imposición de un grupo sobre otro
Conflicto social
Latente en cualquier sistema político
Se regula mediante las
instituciones
Pautas de comportamiento
Norman conductas
Sistema
Respuestas al conflicto
Intermediación social
Corporativismo: no todos los sectores tienen representación
Dispersión de intereses: ubicar e identificar
Regulación
Captura y procesamiento de las demandas
Cambiar la demanda:
caja negra
de Easton
Mecanismos de control
Corporativismo
Descontento manejado por líderes
Política de masas
Carranza y Cárdenas
Sistema se adelanta a las demandas sociales
Ley
Controla y diluye las demandas
Burocratización: negociación > presentar una demanda
PRI
Amortiguador de demandas populares
Obligaba a los sectores a competir => los trataba como iguales
No funcionaba tan bien con grupos no integrados
Mecanismos
Cooptación
Integrar al movimiento
Líder opositor => militante del sistema
Sistema gana un movimiento y un liderazgo activo
Represión
Demandas intrínsecamente inaceptables al sistema
Movimientos con alto grado de autonomía
Movimientos con capacidad a convocar a otros grupos
Negociación
Desradicalizar la demanda
Debilitar al líder
Liderazgo pierde autoridad en el movimiento
2 condiciones
Crecimiento económico no puede detenerse
Grupos y organizaciones en marcos manejables e institucionales
Cantidad limitada de demandas que el sistema pueda procesar
Milagro mexicano: desarrollo + estabilidad
Élite política
Servicio civil de carrera
No había en México, todo se reducía a relaciones
Peter Smith
Electoral
Ámbitos formativos
Partidario
Administrativo: gobierno federal
Conclusión
Movilidad depende de la amistad
Costo en el funcionamiento del sistema
Miguel Alemán (1946)
Primer presidente civil
Ex-secretario de Estado
Aparición del político profesional en México
2 períodos
1946-1982: político tradicional
Casi imposible definir a la élite
Presidentes salían del Gabinete
Formación
Administrativa (no el PRI)
Electoral y partidario complementarios
1982-2000: élite tecnocrática
Funcionario
Especializaba en un área específica
Jerarquía y equivalencia en los cargos
Muchas veces no eran militantes del PRI
Estructura piramidal
Ascenso era cada vez más difícil
Transición
Pérdida de perspectiva nacional
Subsistencia del sistema administrativo dependía de un mismo partido
Consecuencias
Continuación de proyectos por las mismas personas
Conocimiento y preparación
Lealtad al trabajo administrativo
Perfil de los funcionarios
Militancia sindical
Experiencia electoral
Flexibilidad de incorporación
Comprometía a las organizaciones a apoyar a líderes
Garantizaba que los encargados electorales tuvieran experiencia
Ideología y valores institucionales
Estado como responsable del bienestar socioeconómico de la sociedad
Paternalismo
Mantener la estabilidad
Democracia entendida en términos de incorporación de las masas
Élites locales
No tan estables
Manejadas por los gobernadores
La élite federal no intervino en su creación
Convergencia de valores