Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Revolución Argentina [1966-1973], La Crisis del Estado Autoritario (1970…
Revolución Argentina [1966-1973]
Década de 1960
El movimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo
1962:
El papa Juan XXIII convocó al Concilio Vaticano II y a traves de sus enciclicas propuso acercar la iglesia a los problemas sociales y económicos que vivía la población mundial.
La iglesia latinoamericana fue una de las que impulso con mayor fuerza las transformaciones orientadas a acercarse al "Pueblo de Dios", denunciaban la situación de explotación que vivían los pueblos subdesarrollados y responsabilizaban a los países industrializados
*La opción de los pobres, 1968:
Tras la Conferencia Epicoscopal en Medellín, Colombia; los obispos latinoamericanos expresaron que en la región de los tiempos eran la pobreza y el desamparo, que Dios hablaba a través de los hermanos más pobres. Por esto proclamaron su "Opción por los pobres" y el compromiso de la construcción de la "Iglesia de los pobres", esto significaba que sus acciones estarían destinadas a modificar las situaciones de injusticia que originaban pobreza y miseria.
La Iglesia Tercermundista en Argentina, 1968:
Un numeroso grupo de sacerdotes organizó el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Sacerdotes y algunos obispos junto con numerosos laicos y miembros de ordenes religiosas que adherían a las nuevas ideas realizaron un activo trabajo social en barrios carecientes y villas miserias. Para llevar a cabo estas ideas, muchos jovenes que trabajaban en las parroquias a cargo de sacerdotes tercermundistas comenzaron a participar también en agrupaciones políticas de la nueva izquierda, peronistas y no peronistas.
La Rebelión en el interiordel país
Principios de 1969
:
Onganía anunció que cumplidos los objetivos del tiempo económico, hacia fin de ese año el gobierno de la "Revolución Argentina" se abocaría al logro de los objetivos del tiempo social. También anunció el próximo restablecimiento de las convicciones colectivas de trabajo y la aprobación de un aumento de salarios, esta última medida fue duramete criticada por el sindicalismo porque consideraban que el aumento anunciado era insuficiente
Durante ese año, se reanudaron las protestas sociales en varias provincias. Los estudiantes de las universidades del Nordeste y de Rosario plantearon sus reclamos y su oposición al gobierno
Córdoba se había convertido en la capital industrial del interior.
En ella estaban instaladas la mayoría de las fábricas de automotores, una industria moderna prioridad de poderosas sociedades extranjeras como Fiat y Renault. Los obreros que trabajaban en esas plantas recibían salarios más altos que el promedio industrial percibido en otras provincias. Como resultado de estos factores, en la cuidad de Córdoba se profundizó un proceso de urbanización.
El "Cordobazo "
Mayo, 1969:
El poder Ejecuivo nacional dictó un decreo por el cual se derogaron los regímenes especiales sobre el descanso ingles en Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba. También se inició el congelamieo de los convenios colectivos y de los salarios
Los trabajadores de SMATA, de Luz y Fuerza, junto a UTA lideraron la protesta por el reclamo a los salarios. La sesion de esa jornada terminó en un enfrentamiento con la policía y un llamado al paro general
Mayo 29, 1969:
Obreros y estudiantes marcaron unidos por las calles de Córdoba. Ante la magintud de la movilización, Onganía ordenó que las Fuerzas Armas se hicieran cargo de la represión.
Como resultado de los enfrentamientos hubo presos, decenas de heridos y 16 muertos, algunos ajenos a la manifestación
Actores sociales y políticos frente al Cordobazo
Después del Cordobazo, la Confederación General Económica, como la CGT propusieron la sustitución de Krieger Vasena.
Los principales medios periodísticos y amplios sectores de la gran burguesía industrial tenían una lectura diferente de la situación. Desde el punto de vista de estos sectores, los acontecimientos ocurridos en el interior fueron el resultado de la falta de autoridad del gobierno frente a lo que entendían era el avance del comunismo internacional
Por su parte los partidos políticos tradicionales, el peronismo y el radicalismo, pensaban que la violencia social debería tener como objetivo la recuperación de la democracia
Para los partidos liberales mas tradicionales el Cordobazo representaba la pérdida del orden y la conformación de la imposibilidad de consolidar un modelo económico de crecimiento y de estabilidad sobre la base de los valores nacionales
Desde el punto de vista de las organizaciones de la izquierda peronista y no peronista, el Cordobazo significaba el comienzo de la revolución social que conduciría al país hacia el socialismo
La agudización de los conflictos sociales
30 de Junio de 1969:
El gobierno declaró el estado de sitio en todo el país. Sin embargo entre junio de 1969 y mayo de 1970 se produjeron acontecimientos violentos y movilizaciones sociales que tuvieron profunda repercusión en toda la sociedad y que terminaron de debilitar la posición de Onganía
Algunos de los acontecimientos:
El asesinato de Augusto Vandor por una organización guerrillera de izquierda peronista
La muerte de un dirigente combativo como consecuencia de la represión policial a una manifestación en Capital Federal
La quema de locales de supermercados Minimax
La duplicación en las huelgas convocadas por la CGT de los Argentinos y la CGT Azopardo
Consecuencias políticas de la resistencia de la sociedad civil
El cordobazo provocó varias renuncias en el gobierno. Los sectores militares liberales comenzaron a planear el desplazamiento de Onganía del gobierno. Para los grandes empresarios industriales y la mayoría de las Fuerzas Armadas, los tiempos de Onganía al frente del gobierno habían llegado a su fin.
Cerca de 1970:
Estos sectores no tenían muy claro que tipo de sistema iba a reemplazar el instituto instaurado por Onganía, no estaban de acuerdo con la política negociadora del presidente con los sindicatos pero consideraban necesario encontrar una salida política que contuviera la presión social
Mayo 1970:
El secuestro del ex presidente Aramburu provocado por los montoneros resultó decisivo para la caída de onganía
la resistencia de la sociedad civil
LA RADICALIZACION DE LOS SECTORES MEDIOS
las políticas del gobierno de Onganía profundizaron los conflictos en todos los planos de la vida social. las decisiones del gobierno militar afectaron a los intereses de los trabajadores y de los sectores medios. el avance de este autoritarismo provocó en estos sectores el cierre de canales se expresión y participación.
por esto un sector grande de la sociedad se empezó a sentir más atraídos con el peronismo porque lo identificaron como el sector de oposición al gobierno. por esto en estos años hubo un crecimiento del sector peronista.
los jóvenes peronistas se integraron desde varios sectores sociales. creían que el movimiento peronista sería el protagonista de la transformación de la sociedad en un futuro próximo.
EL SINDICALISMO FRENTE AL GOBIERNO DE ONGANÍA
las medidas económicas y políticas que tomó ongania para disminuir el peso de los sindicatos provocó reacciones en algunos sectores del movimiento obrero. los dirigentes de las 62 organizaciones que habían querido negociar con el gobierno y los sindicatos, ahora querían negociar con el gobierno surgido por el golpe militar.
pero la política represiva de ongania con los sectores asalariados debilitó el argumento vandorista que sostenía que con una postura menos combativa y más negociadora los trabajadores obtendrían mejores resultados.
la pasividad de la conducción de la cgt, a cargo de una alianza de dirigentes de gremios de las 62 e independientes frente a la política represiva de Onganía, o era compartida por las corrientes sindicales.
LA CGT DE LOS ARGENTINOS Y LA CGT AZORPADO
en marzo de 1968 la confederación general del trabajo logró desplazar al vandorismo y eligieron como secretario general a raimundo ongaro. vandor y sus aliados desconocieron este resultado y llamaron a un congredo por la cual la cgt se separo en dos.
la cgt que conduce ongaro se llamo "la cgt de los argentinos" y la conducida por vandor "la cgt azopardo".
los primeros meses la cgt de los Argentinos tuvo mucho apoyo. sis dirigentes encabezaron movilizaciones contra el gobierno y en defensa de los gremios más afectados por la política de racionalización y también denunció a los otros sectores sindicales como colaboracionistas de la dictadura de Onganía.
pero las diferencias ideologías entre sus integrantes y la profundización de la represión contra sus acciones provocaron si debilitamiento y muchos de los gremios abandonaron la cgt de los Argentinos y se integraron a la cgt azopardo
El surgimiento de la guerrilla
Los años de exclusión social y represión sobre el conjunto de los trabajadores, la instauración de gobiernos civiles sin legitimidad durante el período 1955-1966 por la proscripción del peronismo y la implantación de la dictadura de Onganía debilitaron la confianza de sectores mayoritarios de la sociedad tanto peronistas como no peronistas en la democracia política como régimen de gobierno.
Los primeros grupos guerrilleros en la Argentina tanto los de orientación peronista como los marxistas actuaron alentados por el éxito de la guerrilla cubana y se propusieron crear un foco revolucionario en zonas rurales Pero sus intentos no llegaron a consolidarse y se frustraron rápidamente.
Las estrategias de lucha
Hasta 1972 Montoneros planteó en coincidencia con otras organizaciones guerrilleras peronistas y con el Partido Revolucionario de los Trabajadores de origen trotskista, la necesidad de desarrollar la guerrilla urbana pero enmarcada en una estrategia de guerra popular.
Durante los últimos años de la década de 1960 las organizaciones guerrilleras peronistas y Montoneros adquirieron un gran protagonismo, pero durante los primeros años de la década siguiente Montoneros se fue transformando en el principal referente de una gran parte de las agrupaciones que se identificaban como JP
La izquierda peronista y la tendencia revolucionaria
Durante la década de 1960 en el interior del peronismo comenzaron a diferenciarse algunos grupos que se identificaban como peronistas revolucionarios" y que conformaron el ala izquierda" o "la tendencia revolucionariadel movimiento.
Los Montoneros
La organización Montoneros fue creada hacia 1967 por un grupo de alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires que anteriormente, habían adherido a grupos estudiantiles de orientación nacionalista católica Sus fundadores fueron Fernando Abal MedinaCarlos Gus- tavo Ramus y Mario Firmenich, todos ellos militantes de la Juven- tud Estudiantil Católica (JEC) y relacionados con algunos de los sa cerdotes que en esa época cuestionaban a la jerarquía de la Iglesia católica y declaraban su adhesión al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
Las FFAA tomaron el poder el 28/6/1966 derrocando al Presidente Illia, asumió el Gral. Onganía. Este golpe de Estado se autodenomino "Revolución Argentina".
Grupos que lo apoyaron:
-Grupos católicos de derecha.
-Gran parte de la sociedad.
-Burguesía agropecuaria.
-Burguesía industrial.
Bases del Estado burocrático autoritario:
-Se suprimió la democracia política.
-Se aplicaron políticas económicas que beneficiaban a los sec. capitalistas concentrados y perjudicaban a los sec. populares.
-Intentaron despolitizar los tratamientos de las cuestiones sociales.
-Cuando asumió Onganía anunció que el ordenamiento del país sería en "tres tiempos": 1- tiempo económico, 2- tiempo social y político.
Doctrina de Seguridad Nacional:
-Doctrina militar que surgió durante el conflicto entre EEUU y la URSS.
-Establecía que EEUU y la OTAN debían mantener el equilibrio frente a la URSS y sus alianzas.
-Asignaba a los gob. de países periféricos evitar que la "subversión" ganara terreno en sus países.
Despolitización del Estado y la sociedad
-Jefes militares y empresarios consideraban como principal causa de la crisis los conflictos entre dirigentes de los partidos políticos. Ante esto, el nuevo gob. anuló los canales demócraticos de acceso al gob, anuló de la ciudadanía, y dictó un dcreto que reducía el número de ministerios, concentraba varias secretarías y un sist. de planeamiento a través de consejos nacionales.
Plan económico
-Fue implementado por el ministro de Economía Krieger Vasena.
Consecuencias:
-Inflación.
-Aumentó la circulación monetaria y el crédito bancario.
-Subordinación de la Burguesía agropecuaria a la dirección económica de la Burguesía industrial.
-Reducción del déficit fiscal y aumento del monto del ahorro del Gob. Nacional.
Establecía:
Devaluación del 40% del peso de la moneda nacional para reducir las presiones inflacionarias.
-Retuvo las exp. agropecuarias y disminuyó los aranceles a las imp. (beneficiaba al sec industrial).
-Suspensión de las convenciones colectivas de trabajo y otorgó un aumento de salarios del 15% a los trabajadores.
La Crisis del Estado Autoritario (1970-1973)
"LA HORA DEL PUEBLO"
El 11 de noviembre de 1970, se dio a conocer una declaración titulada "La Hora del Pueblo" por la cual se conformó una alianza política que involucraba varios partidos políticos de todo el país ( Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), y los partidos Peronista, Socialista Argentino, Conservador Popular y Bloquista). "La Hora del Pueblo" reclamó la urgente restauración de la democracia y se pronunció por un futuro de estabilidad política, una redistribución del ingreso a favor de los sectores populares y la protección de los componentes nacionales de la economía del país.
LA CAÍDA DE ONGANÍA:
El 8 de junio de 1970, Onganía renuncia "bajo presión de las armas" ,luego de todos los conflictos sociales en los años anteriores, la presión y los problemas con distintos sectores de las Fuerzas Armadas (peronistas, liberales, revolucionarias).
La Junta de Comandantes en jefe asume el poder político y declara su adhesión al régimen democrático y representativo basado en los partidos políticos. Además, el nuevo presidente estaba subordinado a la Junta, y los asuntos y las decisiones importantes debían pasar por los comandantes.
La Junta nombra al General Levingston (representante del Ejercito argentino ante la Junta Interamericana de Defensa, en Washington) como el nuevo presidente.
LA GESTIÓN DE LEVINGSTON:
En el ámbito económico, el primer ministro de economía (Carlos Moyano Llerena) intento rehacer el plan de Vasena:
-Aplico una nueva devaluación.
-Estableció una retención a las exportaciones.
-Bajo los aranceles de importación.
-Nuevo acuerdo voluntario de precios.
Como no pudo establecer el congelamiento de los salarios el plan fallo y el Primer Ministro de Economía fue remplazado por Aldo Ferrer (economista de la CEPAL), el cual sostenía que el estado tenia que liderar el proceso de desarrollo nacional, acotar la influencia del capital transnacional, elevar los aranceles a las importaciones y aumentar el crédito para los medianos y pequeños industriales.
Sin soluciones para los conflictos sociales y políticos que habían en todo el país y ante el descontento que producía la orientación de la política económica de su gobierno, Levingstons terminó enfrentándose con la junta de comandantes. El 23 de marzo de 1971, Levingston fue relevado de su cargo y el 25 de marzo la junta de comandantes decidió que el general Lanusse (representante más destacado del liberalismo militar) se hiciera cargo de la presidencia de la república.
El GOBIERNO DE LANUSSE:
La presidencia de Lanusse dio paso a la tercera etapa de la "Revolución Argentina" en la cual la política tuvo un carácter prioritario. Durante su mandato el gobierno de las Fuerzas Armadas se presentó a la sociedad como partidario del restablecimiento de la democracia a través de elecciones generales, levantó la prohibición de la actividad política y termino con las prescripciones. Además, designó como Ministro del Interior a Arturo Mor Roig (el cual fue presidente de la cámara de diputados durante el último gobierno de Ilía), Ministro de Bienestar Social a Francisco Manrique y Aldo Ferrer continuó en el Ministerio de economía.
Estas decisiones mostraron el propósito del gobierno de las Fuerzas Armadas, el cual era buscar un acercamiento con la dirigencia política. Por otro lado, las Fuerzas Armadas y los sectores de la gran burguesía industrial y agraria (la ACIELy la sociedad rural) trataron de hallar una solución negociada frente a la presión social de los sectores populares y al predominio político del peronismo.
EL "GRAN ACUERDO NACIONAL"
En julio de 1971, Lanusse mostro su propuesta política llamada “GAN” (Gran Acuerdo Nacional), este busca el entendimiento entre las principales fuerzas políticas con el fin de restablecer las reglas del juego electoral y del régimen político democrático y convocar a la población para que participara. Para los militares el “GAN” significo la posibilidad de encontrar una salida honorable para la “Revolución Argentina” y organizar la retirada de los militares del poder político. Pero, en cambio, para algunos sectores políticos el “GAN” daba paso a la normalidad constitucional con el objetivo de mantener el control militar sobre el futuro gobierno constitucional y asegurar el control de los militares sobre el proceso de transición hacia la democracia.
Oposición al GAN:
-Las organizaciones de la tendencia Revolucionaria del peronismo y las Guerrilleras no peronistas rechazaron el acuerdo y profundizaron las acciones de violencia contra objetivos militares y políticos.
-Gremios Combativos.
-Los militares nacionalistas se opusieron al "GAN", ya que acusaron al gobierno de "traicionar los principios de septiembre de 1955".
-Los sectores liberales tradicionales que atacaron al gobierno por "la ruptura de las fronteras ideológicas en política exterior" y se organizó un nuevo partido político, llamado Nueva Fuerza, de orientación liberal.
EL RETORNO DE PERÓN
: En noviembre de 1971, Perón reemplazó a Paladino (su delegado personal) por Héctor J. Cámpora y se distanció de Lanusse. El peronismo rechazó la propuesta del GAN y organizó un frente político (llamado Frente Cívico de Liberación Nacional), desde el cual exigió al gobierno el establecimiento de un calendario electoral sin proscripciones ni condicionamientos.
Ante esto, Lanusse y los otros comandantes estuvieron de acuerdo, pero establecieron algunos condicionamientos que decían: que no podían ser candidatos quienes no residieran en el país antes del 24 de agosto de 1972, lo cual significaba una proscripción encubierta.
En julio de 1972, Lanusse desató el enfrentamiento frontal con Perón y en respuesta la dirigencia peronista decidió organizar el “Operativo Retorno”. Finalmente, el 17 de noviembre de 1972 Perón volvió a la Argentina