Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Análisis de la conducta clínica., :, Dougher, M.J., & Hayes, S.C…
Análisis de la conducta clínica.
campo relativamente nuevo
Skinner y Fester
1953;1957
cimientos conceptuales, enfoque analítico conceptual
El análisis clínico de la conducta puede ser definido generalmente como la aplicación de supuestos principios y métodos del análisis de conducta funcional contextual moderno a "cuestiones clínicas tradicionales".
El análisis aplicado del comportamiento surgió en la década de los setenta.
Este se enfocaba en poblaciones con severas deficiencias como autismo, personas con lesiones cerebrales y niños y adultos con retraso en el desarrollo.
Análisis clínico de la conducta surgió en la decada de los noventa
Se focalizó en problemas clínicos presentados por clientes verbalmente competentes que veían al terapeuta dos veces por semana para recibir "psicoterapia" u "orientación" para su depresión, ansiedad, abuso de sustancias o problemas interpersonales.
coincidente con tradiciones al margen de los campos cognitivo y conductual, precisamente porque gay un alto grado de transportación en las posturas filosóficas.
Entre el análisis aplicado del comportamiento y el análisis clínico de la conducta no hay necesariamente diferencias filosóficas, pero los objetivos, tecnología y principios específicos son suficientemente diferentes para mantener distinción por razones de conveniencia.
La terapia cognitivo-conductual es con frecuencia mecanista, estructurista, duelista, mentalista, reduccionista y nomotética.
Historia del movimiento de la terapia de conducta
Raíces en las posiciones tomadas por John B. Watson
Watson presentó una mezcla única sacada del pragmatismo americano, la biología evolucionista, el funcionalismo y la reflexología.
Watson abrazó el estudio del pensamiento, la emoción y similar, pero no pudo sostener esta reclamación metafísica porque definió conducta como movimientos musculares y glandulares.
Primero, afirmó que la mente no existe, por lo tanto los psicólogos podían estudiar era la conducta manifiesta.
Segundo, argumentó que la psicología como ciencia no podría estudiar la mente porque nunca habría un método científicamente aceptable para hacerlo.
El trabajo aplicado de Watson es importante en el contexto actual porque mostró la alianza del movimiento conductual entre la teoría básica y la investigación aplicada.
Dese la época de Watson a la década de los 50 fueron identificados un número importante de principios actuales en los laboratorios psicológicos que estudiaban el aprendizaje, incluyendo todos los principios del condicionamiento clásico y operante, y los principios asocianistas de los teóricos del aprendizaje.
La segunda ala surgió en Gran Bretaña y Sudáfrica. se asoció el conductismo metodológico de los teóricos del aprendizaje S-R. Se incluyeron personas como Joseph Wolpe, Arnold Lazarus, Stanley Rachman, Hans Eysebck, M.B. Shapiro y otros.
La terapia de conducta pasa por su mayor cambio a mediados y finales de los 70. No fue un cambio filosófico, ambos eran claramente mecanicistas, pero sí de la liberalización de la teoría y la adopción de una nueva metáfora mecánica, el ordenador, que guió la teoría y la investigación.
Ahora el análisis de conducta clínica coexiste dentro de la psicología conductual como tradiciones distintivas pero solapadas.
Mentalismo
Intento de explicar la conducta apelando a estados, procesos o constructos internos.
señalan eventos internos correlacionados, pero no especifican los determinantes externos de la conducta. La objeción analítica conductual al mentalismo, entonces, no es que invoque eventos privados, sino que no facilita, y de hecho puede interferir con los objetivos de predicción e influencia.
Contextualismo
la actuación en curso en el contexto. La actuación en su contexto. Un evento solo logra sentido con relación a la situación.
La posición contextualista es que ésta se comprende significativamente sólo en relación a su contexto.
Una consecuencia conductual es definida como un reforzador sólo si incrementa la frecuencia de las conductas que la producen. Es esta interdependencia de los dos términos de la contingencia la que se traduce como la unidad de análisis.
aunque las medidas de autoeficacia pueden permitir muy bien la predicción de la conducta, no necesariamente permiten su influencia. Para influir la conducta uno debe saber y tener acceso a determinadas creencias de autoeficacia. Al menos que estas sean especificadas, la autoeficacia no puede ser considerada como una explicación adecuada de la conducta.
2 tipos de contextualismo
contextualismo descriptivo
Tiende a adoptar objetivos más personales, abstractos para su análisis.
Contextualismo funcional
Adoptan objetivos más prácticos y con frecuencia estan interesadaos en solociones en vías de desarrollo para problemas especificos.
Mecanicismo
ven el universo y los eventos que tienen lugar en él como una máquina, una colección de partes independientes que operan juntas.
El criterio de verdad es la correspondencia o el alcance oara la cual observamos el mundo se corresponde con el modelo mecánico del mismo. Si el análisis de un evento permite par a la predicción de ese evento, el análisis es ajustado o correcto.
La autoeficacia es una entidad cognitiva o un proceso, del cual, se dice explica parcialmente las diferencias individuales en la conducta. Desde una perspectiva mecanicista, si las diferencias en las creencias de autoeficacia pueden predecir diferencias en las calificaciones obtenidas por los estudiantes en los cursos, la teoría de la autoeficacia es correcta.
Estructuralismo
Emparentado con el mecanicismo.
Buscan la identificación y comprensión de la naturaleza o estructura básica de las entidades subyacentes que se dicen causan la comducta.
La cognición por la identificación de estructuras cerebrales subyacentes relevantes. el estructuralismo de la terapia cogmitivo-conductual se deja ver en sus intentos para explicar la contucta apelando a estructuras cognitivas como creencias, expectativas y esquemas.
Funcionalismo
Ligado al contextualismo.
El funcionalismo no se deduce necesariamnete del contextualismo.
Intenta explicar la conducta apelando a su función o su propósito.
Desde una perspectiva clínica, puede ser más útil clasificar las conductas en términos de su función que por su forma, y dirigir las intervenciones terapéuticas a las causas funcionales de los problemas.
Monismo
Para el análsisi de conducta, la conducta es todo lo que hace el organismo integrado que puede ser relacionado con su ambiente, y ciertamente los eventos privados caen dentro de esta definición. En este sentido, los analisras de conducta son monistas respecto a su tratamiento de los eventos privados.
Dualismo
Aunque muy pocos psicólogos de la corriente dominante adoptarían una posició´n dualista literal, tienden a hablar de los eventos privados de una forma que sugiere un dualismo metateórico.
Los eventos privados no son estudiados directamente, pero en vez de eso se categorizan como constructos hipotéticos definidos operacionalmente. Así, la ansiedad y la depresión son definidas en términos de puntuaciones en tests que supuestamente las miden.
No-mentalismo
El análisis de conducta es no.mentalista en su insistencia en que las explicaciones causales de la conducta deberían limitarse a eventos externos, y preferiblemente, accesibles.
Esta posición proviene directamente de los objetivos analíticos conductuales de predicción e influencia.
La conducta solo puede ser influida por la manipulación de estos determinantes.
Reduccionismo
intentos de explicar la conducta apelando a un nivel más bajo de análisis.
Es el intento de explicar la conducta apelando a procesos fisiológicos.
Procesos fisiológicos subyacentes asociados con la conducta, hay procesos bioquímicos subyacentes con todos los procesos fisiológicos y procesos físicos subyacentes con todos los procesos químicos
No hay duda de que los avances en genética de la conducta, neuro conductual y psicología fisiológica han sido y continuarán siento muy útiles para los analistas de conducta. Después de todo, la conducta es biológica.
Método nomotético
Psicología dominante se basa en métodos nomotéticos.
Utilizan diseños de grupo y la estadística inferencial.
Buscan determinar si las relaciones entre variables evaluadas son estadísticamente significativas.
Método ideográfico
Los estudios analíticos de conducta normalmente (no siempre) utilizan métodos ideográficos o de único.
Objetivos de predicción e influencia.
La cuestión de la generalización en las aproximaciones ideográficas se dirige a la replicación experimental.
Si los hallazgos de la investigación pueden ser replicados a través de sujetos, los hallazgos son generalizables, y por lo tanto, se puede decir que tienen tanto alcance de precisión.
Métodos ideográficos especialmente convenientes para la investigación clínica.
Análisis de la conducta clínica
Aplica los principios del análisis experimental de la conducta a los contextos clínicos.
Es importante para el análisis de conducta clínica la reciente investigación en el área de la conducta verbal.
Los terapeutas escuchan, interpretan, exploran, preguntan, etc... todo esto es verbal.
Los analistas de conducta clínica se sienten bastante cómodos dirigiendo algunos de sus esfuerzos hacia la generación de conocimiento básico sobre los procesos verbales que es necesario para su trabajo clínico.
Análisis de la conducta
Divide las poblaciones institucionalizadas y las discapacidades del desarrollo de las poblaciones clínicas de pacientes externos, es la relación extendida de la conducta verbal en el desarrollo de los problemas y su recuperación.
Uno de los pocos campos en la psicología que mantiene una alianza clara y efectiva entre las ramas básicas y aplicadas.
:
Dougher, M.J., & Hayes, S.C.(2000).
Análisis de la conducta clínica.
clinical beheaviour analisis.