El Cambio Climatico En Nicaragua
PERDIDA DE BOSQUE
El cambio climático es la modificación de la temperatura y del resto de variables del clima, que se está produciendo con una velocidad e intensidad sin precedentes en la historia de la humanidad, como consecuencia de la actividad humana.

ACTORES
MANEJO INADECUADO DEL SECTOR FORESTAL

A pesar de que el sector forestal es una fuente importante de recursos para el país no ha habido cambios significativos en el manejo, regulación y control forestal. En cambio, se mantiene el extractivismo sin un manejo sostenible de los bosques y las inversiones en el sector forestal han estado dirigidas a la extracción.

PÉRDIDA DE BOSQUES EN EL TERRITORIO NACIONAL

  • Se realizó un análisis comparativo de la cobertura forestal actual a partir de los datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Forestal sobre el uso del suelo en 2011, con datos actualizados a enero-abril de 2016 a partir de imágenes satelitales
  • Se determinó una reducción del bosque latifioliado abierto y cerrado correspondiente a más de 36 mil hectáreas y una reducción de más de 6 mil hectáreas de bosque de pino abierto y cerrado.

PÉRDIDA DE BOSQUES EN ÁREAS PROTEGIDAS

  • Se han identificado afectaciones directas en 12 áreas protegidas
  • Una de las áreas más afectadas es la Reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua, donde es alarmante el cambio de uso del bosque latifoliado cerrado, ahora convertido en áreas de pastizales, el aumento significativo de tacotales no necesariamente destinados a la regeneración natural, considerando las más de 2 mil hectáreas sembradas de palma y palma africana en la Reserva.

Consideraciones para los
temas transversales


Es imposible desvincular la relación bosque – agua e ignorar cómo la degradación de los bosques repercute sobre el medio ambiente, sobre la salud humana y a largo plazo sobre la economía del país, ocasionando la reducción significativa de la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas para el consumo humano, afectando la seguridad alimentaria y nutricional e incrementando los conflictos sociales.

EL ESTRÉS POR CALOR AFECTÓ
TODO EL TERRITORIO NACIONAL

  • En el año 2015 todos los meses reportaron un incremento de temperaturas medias de al menos 1°C con respecto a sus normas históricas. Los meses de agosto y septiembre presentaron más de 3°C de alteración.
  • Territorios históricamente calurosos como Occidente presentaron los gradientes térmicos más dispares a nivel nacional con más de 10°C de diferencia entre las mínimas y máximas presentadas cada mes.
  • De acuerdo a simulaciones climáticas propias, probablemente el próximo año con déficit de precipitaciones será 2018. Y cada año posterior al fenómeno de El Niño, o bien cuando se disipa éste, se presenta un ciclón tropical intenso. Esta predicción se sustenta en la evidencia estadística y en la frecuencia en la aparición de ciclones tropicales intensos.

DISMINUCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA
La sequía hidrológica ha tenido efectos directos en los volúmenes de agua disponible de las principales fuentes superficiales y subterráneas del país, en especial en territorios ambientalmente frágiles como las zonas de humedales, principales ecosistemas que ayudan al control de inundaciones, mejoramiento de la calidad del agua y recarga de los acuíferos.

CONDICIONES CLIMÁTICAS ACTUALES
Once de los últimos quince años hemos estado bajo condiciones de déficit de lluvias y estrés por calor. Los tres últimos años Nicaragua ha estado bajo la influencia del fenómeno de El Niño. En 2015, su intensidad sobrepasó los índices de este fenómeno en 1997-1998. En este contexto, las últimas tres temporadas de lluvias estuvieron marcadas por déficit de precipitación. La situación podrá irse agudizando cada vez que aparezca el fenómeno El Niño, más intenso y recurrente por el impulso que dan a este fenómeno las consecuencias del calentamiento global.

Acciones que disminuyen efectos de la perdida de bosques

PROPUESTAS AL ESTADO, A LAS INSTITUCIONES
Y A LA CIUDADANÍA

• Implementación efectiva de los planes sectoriales vigentes.

• Cumplimiento del marco jurídico ambiental, particularmente lo que corresponde a delitos ambientales.

• Elaboración del Plan Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico.

• Elaboración del Plan Nacional de Manejo Sostenible de los Bosques.

• Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

• A la ciudadanía hacemos un llamado a activarse en el cuido, protección y recuperación de los recursos naturales en los diferentes territorios del país. Las organizaciones comunitarias son muy importantes para el desarrollo de esta acción.

• Un llamado también a fortalecer la vigilancia ciudadana y la denuncia de los delitos ambientales.

Iniciativa que podría ser aplicada (a un nivel local) para contribuir a resolverla.

  • A la ciudadanía hacer un llamado a activarse en el cuido, protección y recuperación de los recursos naturales en los diferentes territorios del país. Las organizaciones comunitarias son muy importantes para el desarrollo de esta acción
  • Un llamado también a fortalecer la vigilancia ciudadana y la denuncia de los delitos ambientales.
  • Limitar el uso de agua.
  • Reforestacion Local
  • Creacion de jardines comunitarios