LA EDUCACION COLONIAL

image

El alumnado estaba constituido principalmente por indios y criollos huérfanos
y pobres

Leer, escribir y, en el mejor de los casos, aprender las cuatro operaciones básicas de la aritmética era todo lo que se requería de los estudiantes en la educación colonial.

A través del Patronato Real, el papado dio a la Corona española el "derecho" de conquistar y colonizar América a cambio de la evangelización de los pueblos originarios.

Para evangelizar y difundir la fe católica en todo el Nuevo Mundo, los reyes tomaron muy en serio el trabajo asignado y proporcionaron una educación escolástica.

La educación de
la mujer era todavía más restringida

Más del 90% de la
población era analfabeta. entre las mujeres que estaban en separadas eran blancas y mestizas más del 98 %.


. Los varones indígenas, en edad de 18 y los 50 estaban obligados a aportar su fuerza de trabajo en las mitas o trabajos por turnos.

Se impuso una política de reducción en donde lo indios se congregaban en pueblos mayores y barrios urbanos.

La enseñanza radicaba en el estudio de los mandamientos y
la memorización de los principales rezos del cristiano.

El idioma kichwa, necesario para la enseñanza doctrinal, fue promovido a través de la evangelización.

PROPUESTA ILUSTRADA EN LA EDUCACION COLONIAL


Espejo, criticó la educación tradicional por ignorar los problemas del mundo real que podrían ayudar a la gente de Quito a vivir una vida mejor.

Bolívar Echeverría acuñó el término "ethos barroco", que se refiere a los imaginarios del catolicismo expresados ​​a través de sus doctrinas, arte y retórica, en oposición a las estéticas y creencias nativas que prevalecían antes de la conquista.

La Real Audiencia de Quito (actual Ecuador) atravesó una grave crisis económica y social en la segunda mitad del siglo XVIII como consecuencia de una serie de factores.

Espejo sugirió abordar la crisis a través de una reforma educativa que mejoraría la cultura de Quito.

El arte barroco se caracteriza por un exceso de detalles ornamentales y un toque de extravagancia.

La hipérbole y otras figuras similarmente cargadas, exageradas y apologéticas se utilizan en la retórica literaria con la misma intención persuasiva.

Las nuevas reformas educativa era distribuir nuevos elementos simbólicos que promuevan el buen gusto, el buen juicio y el equilibrio a través del sistema educativo