Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Respuestas del trabajo social crítico a las teorías "post" -…
Respuestas del trabajo social crítico a las teorías "post"
Rechazo de las teorías post ya que eran consideradas regresivas
Aceptación los aspectos que refuerzan las teorías vigentes del trabajo social crítico
Acogida crítica de estas perspectivas para repensar y diversificar los procedimientos de la práctica crítica
Respuesta 1: Reservas acerca del posestructuralismo como fuerza contrarrevolucionaria
Escépticos sobre la utilidad de las teorías postestructurales para el avance de la práctica crítica.
Concentración en la ambigüedad, diversidad y complejidad resulta problemática.
Preocupación por la falta de atención a las formas de opresión históricas y contemporáneas.
Duda sobre la relevancia de las identidades múltiples y fragmentadas.
Crítica a la idea de que la celebración de la diferencia lleve a la justicia.
Cuestionamiento de la falta de estrategias políticas relevantes en las teorías postestructurales.
Inquietud por la incapacidad de establecer límites claros en la celebración de las diferencias.
Falta de enfoque en la reconstrucción de procesos políticos emancipadores.
Paradoja de la rigidez en la promoción de una postura no dogmática.
Respuesta 2: Asunción de la Crítica Postestructural de los Servicios
Críticas postestructurales a las prácticas de bienestar.
Prácticas de bienestar y control social
Normalización de poblaciones desviadas.
Operaciones de control en el trabajo asistencial.
Importancia de la razón y la objetividad sobre la irracionalidad y la subjetividad.
Crítica de los aspectos opresivos de la actividad de bienestar.
Respuesta 3: La Teoría Postestructural y los Procesos de Trabajo Social:
Uso de teorías "post" para trascender los supuestos racionalistas.
Deconstrucción de apelaciones al "núcleo" o "esencia" del trabajo social.
Reconocimiento del poder productivo del discurso.
Importancia del contexto histórico y local en la práctica del trabajo social.
Contribución de los servicios directos a prácticas de colonización y desposesión.
Crítica de la bibliografía de la práctica crítica contemporánea.
Reconocimiento de los contextos cambiantes de acción del trabajo social.
Carácter abierto y multifacético de textos y descripciones.
Representaciones de la práctica
Teoría postestructural se centra en los discursos del trabajo social activista.
Las relaciones de poder se producen a través de los discursos.
Las representaciones del discurso crítico deben examinarse por los tipos de subjetividades, objetos sociales y relaciones de poder que posibilitan.
Práctica activista
Las causas originales de la opresión radican en la estructura social.
Desacuerdo sobre si las estructuras son patriarcales, capitalistas, imperialistas o una combinación.
Las afirmaciones de la práctica activista son incuestionables y se acusa a los no adoptantes de contribuir a la opresión.
Perspectivas postestructurales
Aumentan la reflexividad y el cuestionamiento constante de las proposiciones de verdad.
Destacan ciertas diferencias y nublan otras en las relaciones entre los usuarios del servicio.
Riesgos de deslizarse hacia el relativismo, pero contribuyen a enfoques más abiertos de la práctica y la elaboración teórica.
El poder
Teoría postestructural cuestiona enfoques críticos del poder en estructuras sociales globales.
El poder y el saber están unidos.
Las relaciones de poder se mantienen y transgreden mediante relaciones de poder-saber.
Los discursos activistas están investidos de poder.
La identidad
Representaciones binarias de identidad en discursos de la práctica crítica.
Dualidades como clase media/privilegiado, saber técnico/voz, investigador/trabajador, poderoso/clase trabajadora, etc.
Riesgo de simplificaciones y limitaciones en las representaciones.
El cambio
Cuestionamiento de las ideas lineales de progreso en el trabajo social.
Valorización de formas de conocimiento marginadas.
Desestabilización de afirmaciones racionalistas en el discurso crítico.
Procesos de concienciación limitados y estrategias emancipadoras problemáticas.
Investigación de lo que "es" el trabajo social:
Enfoque en contextos concretos de práctica.
Evaluación del potencial y límites de los puntos de vista postestructurales.
Elaboración de teorías de la práctica abiertas a la diversidad en diversos contextos.
Consideración de medios de actividad
Análisis de contextos convencionales y activistas.
Uso y límites de ideas críticas del poder en procesos participativos.
Exploración de cómo los trabajadores sociales pueden ejercer el poder de manera diferente.
Investigar como profesional
Conexiones entre teoría, práctica e investigación del trabajo social.
Sensibilidad hacia prácticas de "otreidad" y cuestionamiento de identidades y relaciones simplificadas.
Consideración de desigualdades estructurales y complejidad del contexto de la práctica.