Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El derecho en la Edad Media - Coggle Diagram
El derecho en la Edad Media
Civilizaciones Grecia y Roma
Desde el siglo V hasta el siglo XV de la era cristiana.
Época Medieval o Medioevo
Imperio Romano de Occidente cuando se produjo la caída de Constantinopla en el Siglo XV
Dos grandes etapas
Edad Media Alta
Edad Media Baja
El Estado de derecho
Germanos nómadas y conquistadores
La solución fue crear un sistema personal de derecho
Código de Alarico
La anarquía del feudalismo
Cada pueblo se rigiera por la ley a la que pertenecía
Antorcha del derecho
Doctos en las Leyes
El renacimiento de una legislación fuerte y la unificación en jurisprudencia escrita
Surgimiento del Estado / Nación.
Instituciones medievales
Iglesia pierde poder temporal
El feudalismo se convierte en una
carga insoportable para los habitantes
Creación de la nación se constituyen tribunales eficientes
Alemania e Italia que no lograron salir pronto de la etapa medieval
Grandes Estados de Francia, España e Inglaterra
Nacen las monarquías absolutas en el
Siglo XV
Sistema Judicial.
Primeras escuelas de jurisprudencia
El código por todos los países
Renacer del Derecho Romano
Aparición de las Cruzadas
Código Justiniano
Siglos XVII y XVIII
Sistema completo un avance y un ahorro de esfuerzo
El Código de Napoleón en Francia
Los códigos no abarcaba la contratación entre las partes
A finales del siglo XIX y principios del XX el desarrollo del
derecho social
El derecho romano y canónico.
Roma (753 a. C.)
Corpus Iuris Civilis
Justiniano en el siglo VI
Conjunto de principios de derecho
Histórica y práctica
La Monarquía
Alrededor del 753 a. C, hasta el 510 a. C
El rey, quien era el jefe político, el juez máximo y el supremo sacerdote.
Al caer la monarquía, la importancia del Senado
aumentó considerablemente
Al rey, los cónsules
La Republica
El sistema de gobierno, no vitalicio, que se renueva periódicamente por la consulta al pueblo
Etapa de mayor éxito de la política exterior de Roma
La magistratura y el Senado
Sus cargos eran electivos y anuales
Cónsules, pretores, censores, cuestores, ediles curules y tribunos de la plebe
El Imperio
Imperio absoluto o dominato
La decadencia del imperio Romano
de Occidente
Reforma constitucional
Trataron de conservar una apariencia republicana
Reinado de Diocleciano
Magistratura, Senado y Comicios
Grandes transformaciones hasta llegar
a perder totalmente su importancia
Causas del hundimiento romano
El peligro militar consecuencia de las luchas por el poder,
La crisis económico-social al pasar Roma de una economía de tipo esclavista
La desmoralización de las costumbres en las clases económicamente privilegiadas
El nacimiento y desarrollo de la ideología cristiana que comienza a aglutinar a las clases populares
La invasión paulatina y en los inicios pacífica de los bárbaros, que, aunque con un grado de civilización muy inferior
La burocratización del aparato estatal, tanto en Roma como en las provincias, que produce una excesiva centralización
Conceptos fundamentales del Derecho Romano.
El término ius
Sentido objetivo unida a la idea de acto (acción)
La justicia (iustitia)
La constante voluntad de dar a cada cual lo suyo
El derecho público (ius publicum)
SPQR (Senatus populusque romanus)
El derecho privado (ius privatum):
Utilidad de los particulares
(privus
El derecho civil (ius civile):
Derecho general, regía, en forma abstracta
Origen del derecho canónico y su desarrollo en la Edad Media.
Síntesis entre los derechos romano y
canónico
Mundo jurídico europeo
Decretos y decretales emitidos por los
concilios y por los papas
Los derechos reales, al regular la condición de los bienes de la Iglesia, así como todo tipo de actos civiles relativos al derecho privado
El derecho familiar, regulando el abandono de niños, la legitimación de los hijos naturales, los
alimentos, y otros
Interviene en actos profanos, otorgándoles ritos, como en el caso de la coronación de los reyes en las naciones europeas.
Desarrolla el derecho procesal, a través del establecimiento del procedimiento judicial que se debía llevar a cabo ante los tribunales eclesiásticos que contaban con su fuero propio.
Derechos canónicos nacionales, emanados de los
concilios nacionales o provinciales,
Tronco común derechos canónicos hispánico, itálico, gálico, oriental y africano
Fuentes del derecho canónico
Fuente materiales
La “Dionysiana”, también llamada Hadriana
La “Isidoriana” o Collectio Hispana
El Liber Diurnius Pontificalis
La Sacramentaria
Los Libri poenitentiales
El Ius Comune y su difusión en Europa
El Corpus Iuris Civilis de Justiniano
Carácter político consistió en el apoyo de los reyes de los
nacientes países europeos
Carácter socio-jurídico fue la fundación y el desarrollo de las
universidades
La inserción de los estudiantes en las Cortes de los reyes
europeos
Difusión de los libros de derecho como consecuencia
de la aparición de la imprenta
Fuentes formales
Dogmáticas
Doctrinal, patriarcal
Jurídica, decretos