PATOLOGÍA QUIRÚRGICA EN PEDIATRÍA

ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO

DEFINICIÓN

Trastorno producido por hipertrofia del músculo pilórico, que genera obstrucción progresiva del vaciamiento gástrico

ETIOLOGÍA

Desconocida

Genética: MBNL 1, NKX2-5, AP0A 1

Ambiental: método de alimentación (LM vs fórmula), variabilidad estacional, exposición a eritromicina, pesticidas, alimentación transpilórica en prematuros

CUADRO CLÍNICO

Vómito: no biliar, en proyectil, en pozos de café

Deshidratación (alcalosis metabólica hipoclorémica e hipokalémica)

Somnolencia

Palidez

Ondas peristálticas visibles

DIAGNÓSTICO

click to edit

USG

Grosor muscular > 4mm

Longitud pilórica >16 mm

Serie gastroduodenal

TRATAMIENTO

Ayuno

Resucitación hidroelestrolítica

Qx: piloromiotomía laparoscópica, LAPE abierta

INVAGINACIÓN INTESTINAL

DEFINICIÓN

Ocurre cuando un segmento del intestino se introduce en otro

ETIOLOGÍA

Primaria

Hipertrofia de las placas de Peyer (adenovirus)

Secundaria

Benignos: divertículos de Meckel, pólipos y duplicaciones

Malignos: linfomas, tumores del intestino delgado

CUADRO CLÍNICO

Tríada clásica: dolor abdominal tipo cólico intermitente, heces en gelatina de grosella y masa palpable en el examen físico

Intestino isquémico: leucocitosis, trastornos hidroelectrolíticos

DIAGNÓSTICO

Radiografía abdominal

Distribución anormal de gas y contenido fecal, gas escaso en colon y niveles de aire

USG abdominal

TAC abdominal

Lesión en diana, signo de pseudoriñ+on

Signo de diana

TRATAMIENTO

Sonda nasogástrica

Reanimación hídrica

Reducción hidrostática y neumática

Abordaje laparoscópico o laparotomía

APENDICITIS AGUDA

DEFINICIÓN

Inflamación del apéndice cecal

ETIOLOGÍA

Hiperplasia linfoide, fecalitos o cropolitos, cuerpos extraños, tumor carcinoide, trauma, vólvulo del apéndice, disminución de la movilidad, membranas o bridas congénitas o adquiridas.

CUADRO CLÍNICO

Dolor abdominal que inicia en epigastrio o periumbilical, migra a CID; es constante, se alivia en reposo, incrementa con el cambio de posición

Anorexia

Náuseas y vómitos

Fiebre

DIAGNÓSTICO

Leucocitosis con predominio de PMN y eosinopenia

USG con engrosamiento de la pared apendicular con distensión de la luz (diámetro >6mm)

TRATAMIENTO

Ayuno

Control de fiebre y dolor

Hidratación parenteal

Profilaxis preoperatoria

Tratamiento quirúrgico: apendicectomía laparoscópica o abierta

Elaboró: Martínez Posada Paula Gissell