Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
RESPUESTA INMUNE A VACUNAS, DE LEON JARAMILLO WILLIAMS CECILIO 304 -…
RESPUESTA INMUNE A VACUNAS
Inmunización:
Es exponer al sistema inmune a un antígeno potencialmente patógeno, para inducir memoria inmune sin causar enfermedad.
Vacuna:
preparación inocua de un agente infeccioso incapaz de generar enfermedad
Funciones:
Las vacunas son utilizadas como una forma de inmunoprofilaxis
Confieren protección mucho tiempo antes de la exposición al agente infeccioso
Tipos de respuestas:
Locales
Se producen en el lugar donde se administró la vacuna, generalmente en el brazo.
Incluye
Enrojecimiento
Sencibilidad
Inflamación
Sistemicas
Afectan a todo el cuerpo e incluyen síntomas como:
Fiebre
Fatiga
Dolor muscular
Dolor de cabeza
Inmunologicas
Estas vacunas están diseñadas para estimular el sistema inmunológico y generar una respuesta protectora.
Otras respuestas:
Celulas T
CD8+
Reconocen y destruyen las células infectadas por patógenos
CD4+
Coordinan y regulan la respuesta inmunológica
Celulas B
De memoria
Recuerdan la respuesta inmunológica inicial y responden rápidamente ante una exposición posterior al patógeno
Tipos de vacunas
Estas vacunas contienen microorganismos vivos que han sido debilitados para que no causen enfermedad en personas sanas.
Estas vacunas contienen microorganismos inactivados o muertos, como virus o bacterias.
Ejemplos: Vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV), vacuna contra la hepatitis A, vacuna contra la gripe inactivada.
Vacunas de microorganismos vivos atenuados:
Estas vacunas contienen microorganismos vivos que han sido debilitados para que no causen enfermedad en personas sanas.
Ejemplos: Vacuna oral contra la poliomielitis (OPV), vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR), vacuna contra la fiebre amarilla.
Vacunas de subunidades o antígenos purificados:
Estas vacunas contienen solo partes específicas de los microorganismos, como proteínas o polisacáridos.
Ejemplos: Vacuna contra la hepatitis B, vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), vacuna contra la tos ferina acelular.
Vacunas de toxoides:
Estas vacunas contienen toxinas producidas por microorganismos, que han sido modificadas para que sean inactivas pero aún estimulen una respuesta inmunológica.
Ejemplos: Vacuna contra el tétanos, vacuna contra la difteria.
Vacunas de vectores virales:
Estas vacunas utilizan un virus modificado como vector para llevar genes de un patógeno específico al organismo y estimular una respuesta inmunológica.
Ejemplos: Vacuna contra la COVID-19 basada en adenovirus, vacuna contra el ébola.
Vacunas de ácidos nucleicos:
Estas vacunas contienen fragmentos de ácido nucleico (ARN o ADN) del patógeno que codifican proteínas específicas para estimular una respuesta inmunológica.
Ejemplo: Vacuna contra la COVID-19 basada en ARNm.
DE LEON JARAMILLO WILLIAMS CECILIO 304