Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
URTICARIA, ANGIOEDEMA Y ANAFILAXIA, DE LEON JARAMILLO WILLIAMS CECILIO 304…
URTICARIA, ANGIOEDEMA Y ANAFILAXIA
Es una afección cutánea caracterizada por la aparición de ronchas elevadas en la piel, conocidas como habones, que suelen ser pruriginosas y de apariencia rojiza o blanquecina.
Estas lesiones pueden variar en tamaño y forma y tienden a aparecer y desaparecer de forma repentina.
Genética
En la mayoría de los casos, la urticaria no tiene una base genética clara y se considera una enfermedad adquirida. Sin embargo, en algunos casos, se han identificado mutaciones genéticas que predisponen a la urticaria crónica espontánea.
-
Fisiopatogenia
La urticaria se produce debido a la liberación de histamina y otros mediadores químicos por parte de los mastocitos en la piel.
Los mastocitos se activan por diversos desencadenantes, como alérgenos, infecciones, medicamentos, estrés o cambios de temperatura.
La activación de los mastocitos conduce a la liberación de histamina, lo que provoca la dilatación de los vasos sanguíneos, la formación de edema y la aparición de las lesiones características de la urticaria.
Citocinas, quimiocinas y mediadores involucrados en la urticaria:
Histamina: Es el principal mediador involucrado en la urticaria y causa vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular.
Histamina: Es el principal mediador involucrado en la urticaria y causa vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular.
Quimiocinas, como la quimiocina CCL2: Estas moléculas atraen células inflamatorias hacia el sitio de la lesión cutánea.
-
Clasificación clínica
-
-
Urticaria física: Se desencadena por estímulos físicos como el frío, el calor, la presión, la exposición al sol, etc.
Urticaria vasculitis: Caracterizada por la inflamación de los vasos sanguíneos y la aparición de lesiones purpúricas.
-
Anafilaxia
La anafilaxia es una reacción sistémica grave y peligrosa para la vida de comienzo busco y que implica una afectación respiratoria, un colapso cardiovascular o ambos. Sus manifestaciones clínicas y tratamiento se han resumido en unas guías internacionales
Tratamiento:
Epinefrina (adrenalina): Se administra mediante una inyección en el músculo para contrarrestar los efectos de la reacción alérgica. La epinefrina ayuda a reducir la inflamación, mejorar la respiración y estabilizar la presión arterial.
Antihistamínicos: Pueden ser administrados para ayudar a aliviar los síntomas como la picazón y el enrojecimiento de la piel.
Antihistamínicos: Pueden ser administrados para ayudar a aliviar los síntomas como la picazón y el enrojecimiento de la piel.
Fluidos intravenosos: Pueden ser administrados para mantener la presión arterial y garantizar una hidratación adecuada.
Diagnostico
El diagnóstico de la anafilaxia se basa en la evaluación clínica de los síntomas y la historia médica del paciente.
Los signos y síntomas característicos de la anafilaxia incluyen dificultad para respirar, hinchazón de la cara y garganta, erupción cutánea, mareos, caída de la presión arterial y pérdida del conocimiento.
Además de los síntomas, el médico puede realizar pruebas adicionales, como pruebas cutáneas de alergia o análisis de sangre, para identificar los desencadenantes específicos de la reacción alérgica.
Prevencion
Evitar los desencadenantes conocidos: Si se ha identificado un alérgeno específico que desencadena la anafilaxia, es importante evitar el contacto con ese alérgeno en el futuro.
Educación y concienciación: Las personas que han experimentado anafilaxia deben recibir educación sobre los signos y síntomas de la anafilaxia, así como instrucciones sobre cómo administrar la epinefrina autoinyectable en caso de una reacción alérgica.
Uso de brazaletes o tarjetas de identificación médica: Portar una identificación médica que indique la condición de alergia grave puede ser útil en situaciones de emergencia.
Tipos:
Anafilaxia alérgica: Es desencadenada por una respuesta inmunológica exagerada a un alérgeno específico, como alimentos, medicamentos, picaduras de insectos o látex.
Anafilaxia idiopática: En algunos casos, no se puede identificar la causa específica de la anafilaxia, lo que se conoce como anafilaxia idiopática.
Anafilaxia inducida por ejercicio: Ocurre durante o después del ejercicio físico, generalmente en combinación con la ingesta de ciertos alimentos.
Anafilaxia inducida por ejercicio: Ocurre durante o después del ejercicio físico, generalmente en combinación con la ingesta de ciertos alimentos.
-