"Principios UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales 2016"
Ámbito de aplicación
Formación del contrato
Contenido y ejecución del contrato
Interpretación del contrato
Exoneración por incumplimiento
Cesión de derechos y cesión de deudas
Disposiciones generales
Disposiciones finales
Definición de los contratos comerciales internacionales cubiertos por los Principios UNIDROIT.
Determinación de la aplicabilidad de los Principios a los contratos específicos.
Elementos esenciales para la formación del contrato, incluyendo oferta, aceptación y manifestación de consentimiento.
Reglas sobre la conclusión y validez del contrato.
Identificación y descripción de las obligaciones de las partes en el contrato.
Regulación del cumplimiento de las obligaciones contractuales y los remedios por incumplimiento.
Principios para la interpretación de los términos contractuales.
Consideración de la intención de las partes y las prácticas comerciales aplicables.
Transferencia de derechos y obligaciones a terceros.
Reglas para la validez y efectos de las cesiones.
Regulación de las situaciones en las que una parte puede quedar exonerada de responsabilidad por incumplimiento contractual debido a causas externas, como fuerza mayor o circunstancias imprevistas.
Carga de la prueba en caso de controversias.
Modificación y extinción del contrato.
Prescripción y caducidad de las acciones.
Relación con el derecho nacional.
Interpretación y aplicación de los Principios UNIDROIT.
Capítulo 3
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 4
Capítulo 5
Capítulo 6
Capítulo 7
Capítulo 8
Capítulo 9
Capítulo 10
1.1 Disposiciones generales
Se establece el propósito de los Principios UNIDROIT, que es proporcionar una guía para la redacción y la interpretación de contratos comerciales internacionales.
Se enfatiza que los Principios UNIDROIT son aplicables cuando las partes acuerden su aplicabilidad o cuando las reglas de derecho internacional privado conduzcan a su aplicación.
1.2 Ámbito de aplicación
Se define el concepto de "contratos comerciales internacionales" que cubre los contratos celebrados en el ámbito del comercio internacional, ya sea entre partes de diferentes países o cuando las reglas de derecho internacional privado así lo establezcan.
Se especifica que los Principios UNIDROIT se aplican a los contratos comerciales internacionales cuando las partes hayan acordado su aplicación o cuando las reglas de derecho internacional privado conduzcan a su aplicación.
1.3 Relación con el derecho nacional
Se establece que los Principios UNIDROIT no son un código de derecho uniforme ni un tratado internacional.
Se indica que, en caso de conflicto entre los Principios UNIDROIT y las reglas de derecho nacional, se debe dar preferencia a los Principios UNIDROIT, a menos que las partes hayan excluido su aplicación.
1.4 Interpretación y aplicación de los Principios UNIDROIT
Se establece que los Principios UNIDROIT deben ser interpretados de buena fe y de acuerdo con su propósito y contexto.
Se destaca que los Principios UNIDROIT no deben ser aplicados de manera mecánica, sino que se debe tener en cuenta la naturaleza del contrato y los usos y prácticas comerciales aplicables.
2.1 Oferta
2.2 Aceptación
Se establecen las reglas para una oferta válida, incluyendo la manifestación de la voluntad y la especificidad de los términos.
Se aborda el tema de la revocación de la oferta y se establecen las condiciones en las que una oferta puede ser retirada.
Se establecen los requisitos para una aceptación válida de la oferta, incluyendo la manifestación de la voluntad y el momento en el que se considera efectiva.
Se abordan aspectos relacionados con la aceptación condicional, la aceptación tácita y la aceptación mediante conducta.
2.3 Manifestación de consentimiento
Se establece que la manifestación de consentimiento debe ser clara y no ambigua para que sea válida.
Se tratan temas como la interpretación de la manifestación de consentimiento y la relevancia de las declaraciones erróneas.
2.4 Forma del contrato
Se establece que los contratos pueden ser orales o escritos, a menos que la ley exija una forma específica.
Se abordan aspectos como la confirmación escrita, la comunicación electrónica y la relación entre la forma y la validez del contrato.
3.1 Obligaciones contractuales
Se establece que las partes tienen la obligación de cumplir con los términos y condiciones acordados en el contrato.
Se abordan las obligaciones principales y secundarias, incluyendo las obligaciones de hacer, no hacer y dar.
3.2 Cumplimiento de las obligaciones
3.3 Incumplimiento del contrato
3.4 Carga de la prueba
Se establecen reglas y principios para el cumplimiento de las obligaciones contractuales, incluyendo los plazos de cumplimiento y la calidad requerida en el desempeño.
Se abordan los diferentes escenarios de incumplimiento contractual, como el retraso en el cumplimiento, la falta de conformidad y el incumplimiento total.
Se establecen los derechos y los remedios disponibles para la parte perjudicada, como la reparación, la resolución del contrato y la compensación por daños y perjuicios.
Se establece que la carga de la prueba recae en la parte que afirma el incumplimiento contractual.
Se proporcionan orientaciones sobre cómo se debe establecer la prueba del incumplimiento y los daños sufridos.
4.2 Intención de las partes
4.3 Uso y prácticas comerciales
4.1 Principios de interpretación
Contratos escritos y términos estándar
Se establecen los principios generales que deben guiar la interpretación de los términos contractuales, incluyendo la buena fe y el propósito común de las partes.
Se enfatiza que la interpretación debe llevarse a cabo considerando el contexto del contrato y teniendo en cuenta la práctica comercial aplicable.
Se establece que, al interpretar el contrato, se debe dar importancia a la intención de las partes, tal como se manifiesta en los términos del contrato y en el contexto de las negociaciones.
Se proporcionan directrices sobre cómo determinar la intención de las partes en caso de ambigüedad o falta de precisión en los términos contractuales.
Se establece que los usos y prácticas comerciales aplicables al contrato pueden ser considerados en la interpretación de los términos contractuales.
Se abordan los casos en los que las partes han hecho referencia a usos y prácticas comerciales específicas en el contrato.
Se establece que los términos escritos prevalecen sobre los términos orales en caso de conflicto.
Se proporcionan reglas sobre cómo interpretar los términos estándar utilizados en los contratos comerciales internacionales.
Se centra en la interpretación del contrato. Establece principios generales, como la buena fe y el propósito común, para guiar la interpretación.
Se centra en los derechos y obligaciones de las partes en un contrato comercial internacional. Establece la obligación de cumplir con las obligaciones acordadas y aborda los remedios disponibles en caso de incumplimiento.
5.4 Consecuencias del incumplimiento
5.1 Cumplimiento de las obligaciones
5.2 Derechos y remedios por incumplimiento
5.3 Retención de pagos
Se establece que cada parte tiene la obligación de cumplir con sus obligaciones según lo acordado en el contrato.
Se abordan aspectos como el tiempo y lugar de cumplimiento, así como la calidad y cantidad requeridas en el desempeño de las obligaciones.
Se establece que en caso de incumplimiento de una de las partes, la parte perjudicada tiene derecho a buscar un remedio adecuado.
Se abordan diferentes remedios disponibles, como la reparación específica, la resolución del contrato, la compensación por daños y perjuicios y la reducción del precio.
Se establece que, en ciertas circunstancias, una parte puede retener el pago de una suma adeudada si la otra parte no cumple con sus obligaciones.
Se proporcionan directrices sobre cuándo se puede ejercer el derecho de retención y cómo se debe notificar a la otra parte.
Se abordan las consecuencias del incumplimiento, como la pérdida o daño de bienes, y se establecen reglas sobre la transferencia de riesgos y responsabilidades.
Establece principios generales de interpretación, da pautas para la interpretación de cláusulas generales y específicas, y permite la consideración de los usos y prácticas comerciales aplicables.
6.3 Uso y prácticas comerciales
6.2 Interpretación de cláusulas generales y específicas
6.1 Interpretación de los términos contractuales
6.4 Contratos escritos y términos estándar
Se establece que los términos contractuales deben interpretarse de acuerdo con la intención de las partes, considerando el contexto del contrato y la buena fe.
Se proporcionan directrices para la interpretación de términos ambiguos, oscuros o contradictorios.
Se abordan las cláusulas generales y específicas utilizadas en los contratos comerciales internacionales, y se establece que las cláusulas específicas prevalecen sobre las cláusulas generales en caso de conflicto.
Se establece que los usos y prácticas comerciales aplicables al contrato pueden ser considerados en la interpretación de los términos contractuales.
Se abordan los casos en los que las partes han hecho referencia a usos y prácticas comerciales específicas en el contrato.
Se establece que los términos escritos prevalecen sobre los términos orales en caso de conflicto.
Se proporcionan reglas sobre cómo interpretar los términos estándar utilizados en los contratos comerciales internacionales.
Se establecen los requisitos para una cesión válida y se abordan los efectos de la cesión en términos de responsabilidad y defensas.
7.3 Notificación de la cesión
7.2 Efectos de la cesión
7.1 Cesión de derechos
7.4 Transferencia de obligaciones
Se establece que un contrato puede permitir la cesión de derechos a un tercero.
Se abordan los requisitos para una cesión válida, incluyendo el consentimiento de todas las partes involucradas.
Se establece que una cesión válida transfiere los derechos del cedente al cesionario, y el deudor original se convierte en deudor del cesionario.
Se abordan los efectos de la cesión en términos de responsabilidad, garantías y defensas disponibles para el deudor original.
Se establece que, en ciertos casos, la cesión debe ser notificada al deudor original para que sea válida.
Se proporcionan pautas sobre cómo debe realizarse la notificación de la cesión y las consecuencias de la falta de notificación.
Se aborda la transferencia de obligaciones en un contrato, lo que implica que una parte pueda transferir sus obligaciones a otra parte.
Se establecen los requisitos para una transferencia válida, incluyendo el consentimiento de todas las partes involucradas.
Se abordan las cláusulas de resolución de conflictos, la obligación de negociar de buena fe, y se proporcionan pautas sobre la mediación, el arbitraje y la jurisdicción estatal como métodos de resolución.
8.2 Obligación de negociar
8.4 Arbitraje
8.1 Cláusulas de resolución de conflictos
8.3 Mediación
Se establece que las partes pueden incluir cláusulas en el contrato para la resolución de conflictos, como la mediación, el arbitraje u otros métodos alternativos.
Se abordan los requisitos para que estas cláusulas sean válidas y vinculantes para las partes.
Se establece que, en ciertos casos, las partes tienen la obligación de negociar de buena fe antes de recurrir a otros métodos de resolución de conflictos.
Se proporcionan pautas sobre cómo se debe llevar a cabo esta negociación y las consecuencias de no cumplir con la obligación.
Se aborda la mediación como un método de resolución de conflictos en el cual un tercero neutral facilita la comunicación y el acuerdo entre las partes.
Se establecen los principios y procedimientos básicos de la mediación, incluyendo la confidencialidad y la voluntariedad de las partes.
Se aborda el arbitraje como un método de resolución de conflictos en el cual un tercero imparcial emite una decisión vinculante.
Se establecen los principios y procedimientos básicos del arbitraje, incluyendo la elección de árbitros, la confidencialidad y la ejecución de los laudos arbitrales.
8.5 Jurisdicción estatal
Se aborda la jurisdicción estatal como un método de resolución de conflictos en el cual un tribunal decide sobre el caso.
Se proporcionan pautas sobre la elección del tribunal competente y los procedimientos judiciales.
se centra en el incumplimiento del contrato y los remedios disponibles en caso de incumplimiento. Se abordan los principios básicos de la indemnización de daños y perjuicios, la resolución del contrato, la reducción del precio y la realización forzosa como medidas para abordar el incumplimiento.
9.4 Reducción del precio
9.2 Indemnización de daños y perjuicios
9.5 Realización forzosa
9.3 Resolución del contrato
9.1 Incumplimiento y remedios
Se aborda la resolución del contrato como un remedio en caso de incumplimiento grave o reiterado.
Se establecen los requisitos y los efectos de la resolución del contrato, como la restitución de las prestaciones y la compensación por las pérdidas sufridas.
Se establece que el incumplimiento de un contrato ocurre cuando una de las partes no cumple con sus obligaciones conforme al contrato.
Se abordan los diferentes tipos de remedios disponibles en caso de incumplimiento, como la indemnización de daños y perjuicios, la resolución del contrato, la reducción del precio y la realización forzosa.
Se establecen los principios básicos para determinar la indemnización de daños y perjuicios en caso de incumplimiento, como la compensación por el valor de la pérdida sufrida y la pérdida de ganancias esperadas.
Se aborda la reducción del precio como un remedio en caso de incumplimiento parcial o defectos en la prestación.
Se establecen los criterios para determinar la cantidad de reducción del precio y los efectos de esta medida.
Se aborda la realización forzosa como un remedio en caso de incumplimiento cuando la indemnización de daños y perjuicios no sea suficiente.
Se establecen las condiciones y los efectos de la realización forzosa, como la ejecución específica de las obligaciones contractuales.
Se centra en la cesación del contrato y las diferentes causas que pueden llevar a su finalización. Se abordan el cumplimiento de las obligaciones, la rescisión acordada por las partes, la imposibilidad de ejecución y el incumplimiento grave como causas de cesación.
10.5 Incumplimiento grave
10.6 Efectos de la cesación
10.4 Imposibilidad de ejecución
10.3 Rescisión acordada por las partes
10.2 Cumplimiento de las obligaciones
10.1 Causas de cesación del contrato
Se establece que un contrato puede cesar por diversas causas, como el cumplimiento de las obligaciones, la rescisión acordada por las partes, la imposibilidad de ejecución, el incumplimiento grave, entre otras.
Se aborda el cumplimiento de las obligaciones como una causa de cesación del contrato.
Se establece que cuando ambas partes cumplen con todas sus obligaciones, el contrato llega a su término.
Se establece que las partes pueden acordar la rescisión del contrato en cualquier momento.
Se proporcionan pautas sobre cómo debe realizarse esta rescisión acordada y los efectos de la misma.
Se aborda la imposibilidad de ejecución como una causa de cesación del contrato.
Se establecen los criterios para determinar si la imposibilidad de ejecución es temporal o definitiva, y los efectos de dicha imposibilidad.
Se aborda el incumplimiento grave como una causa de cesación del contrato.
Se establece que en caso de incumplimiento grave de una de las partes, la otra parte puede optar por cesar el contrato.
Se abordan los efectos de la cesación del contrato, como la restitución de las prestaciones y la compensación por las pérdidas sufridas.