Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
UD8: LOS REINOS CRISTIANOS - Coggle Diagram
UD8: LOS REINOS CRISTIANOS
sociedad
Privilegiados
Nobleza
Ricoshombres: dueños de grandes señoríos, vivían en palacios.
Infanzones o hidalgos: poseían tierras de menor tamaño y una casa solariega
Caballeros villanos: agricultores y ganaderos acomodados que contaban con recursos suficientes para mantener caballo y armamento
Clero, donde existían diferencias entre el alto y el bajo clero.
No privilegiados
Campesinado: era el grupo social mayoritario.
Grupos urbanos
Oligarquía urbana: número reducido de personas que vivía de modo similar a la nobleza.
Nivel intermedio: formado por propietarios de talleres artesanales y pequeños comerciantes.
Nivel inferior: comprendía a los asalariados, que vivían en la miseria.
Legado cultural
En la Plena Edad Media (siglos XI – XIII) se produjo un gran resurgimiento cultural en los reinos cristianos.
En enseñanza, surgieron nuevas universidades como las de Palencia, Salamanca, Valladolid, Lleida y Huesca.
LOS CRISTIANOS EN LAS ÁREAS MONTAÑOSAS
Los condados catalanes pasaron a manos de los francos en el siglo VIII, y formaron la Marca Hispánica y la dividieron en condados. A mediados del siglo IX, Wilfredo el Velloso reunió los condados, y posteriormente sus sucesores se independizaron de los francos.
La corona de Aragón estuvo hasta el año 820 dominada por los francos, y poco después pasó a depender del reino de Pamplona
El reino de Pamplona logró, gracias a los vascos, librarse del dominio musulmán tras la batalla de Roncesvalles (778). Alcanzó su mayor esplendor con Sancho III en el siglo XI y heredó Aragón e incorporó Castilla.
Reino de Asturias -> formado a principios del siglo VIII -> astures y visigodos, dirigidos por don Pelayo derrotaron a los musulmanes en Covadonga (722) -> establecieron la capital en Oviedo y ampliaron el reino hasta extenderse desde Galicia hasta el Duero.
LA REPOBLACIÓN DEL TERRITORIO CONQUISTADO
En Castilla, la monarquía era unitaria, es decir, estaba formada por un solo reino y la autoridad del rey era mayor, al considerarse que su poder venía de Dios.
SISTEMAS DE POBLACIÓN
Concejil (hasta el siglo XII): el territorio conquistado se dividía en concejos o municipios, formados por una ciudad amurallada y un término municipal o alfoz.
Órdenes militares (primera mitad del siglo XIII): El territorio conquistado se dividía en maestrazgos. Se trataba de señoríos localizados en zonas fronterizas, peligrosas y de escasa población. Se dió en el valle del Guadiana
Presura (hasta el siglo X): Ocupación libre de la tierra por campesinos, monasterios y nobles, que se convertían así en propietarios de la tierra ocupada. Se da en el valle del Ebro y Pirineos.
Repartimientos (segunda mitad del siglo XIII): el territorio se repartió de forma proporcional a la participación en la conquista. Así, los nobles recibieron grandes propiedades, y las gentes del común, pequeños lotes de tierra. Se dio en el valle del Guadalquivir, en Levante y Baleares.
La repoblación es el proceso en el que los extensos territorios conquistados a los musulmanes, fueron repoblados con población cristiana.
En Castilla las cortes eran únicas, para todo el reino y se limitaban a aprobar nuevos tributos y la alteración del valor de la moneda.
En la corona de Aragón, la monarquía era federativa, es decir, estaba compuesta por varios reinos (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia) que contaban con sus propias instituciones, leyes y costumbres.
En la corona de Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes (excepto Mallorca) y tuvieron más poder, ya que el rey debía someter las nuevas leyes a su aprobación.
3.1 Actividades agrarias
La agricultura se practicaba en los secanos, donde se trabajaba cereal, vid y olivo. Y en los regadíos, hortalizas y frutales.
La ganadería se practicaba en las zonas montañosas, alcanzó una gran importancia, pues exigía menos mano de obra y la exportación de lana.
Las actividades agrarias fueron la base de la economía.
En Castilla destacó la cría de oveja merina en régimen de trashumancia.
En la corona de Aragón también se desarrolló la trashumancia y dio lugar a asociaciones locales de ganaderos llamados ligallos.