Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
C. La brecha de infraestructura es un freno a la competitividad y a la…
C. La brecha de infraestructura es un freno a la competitividad y a la productividad
La dotación de infraestructura en América Latina y el Caribe presenta grandes deficiencias tanto en cantidad como en calidad
El crecimiento de los volúmenes de tráfico aéreo y marítimo internacional ha puesto una fuerte presión sobre las infraestructuras, pero la falta de espacio para la construcción o ampliación de puertos y aeropuertos es un obstáculo importante
Muchos sistemas ferroviarios se encuentran prácticamente abandonados y se caracterizan por su obsolescencia y desarticulación.
Sánchez y otros (2017) estimaron las necesidades de inversión anual en infraestructura de transporte (especialmente en carreteras y ferrocarriles, incluidos sistemas de metro) en un promedio del 2,2% del PIB de la región entre 2016 y 2030
Infraestructura
Debería construirse y mantenerse estableciendo ciertos estándares mínimos de calidad y seguridad, y promoviendo los siguientes tres atributos
Eficiencia
Resiliencia
Sostenibilidad
La política de transporte debe considerar el sistema de transporte desde una perspectiva de red (integrada y comodal)
Beneficios
Una red de infraestructuras aumentan con el número total de consumidores o usuarios
Mediante una mayor densidad de los activos físicos
Repercusiones sobre el desarrollo regional
La cohesión social de los países implicados
Beneficios inversión en infraestructura y servicios de transporte
Reducción del tiempo de acceso, de espera y de viaje mediante cambios en las redes
Aumentos de velocidad, de frecuencia, y reducción de la congestión o de la escasez de infraestructuras
Mejora en la calidad del servicio
Reducción de los costes operativos
Tráficos desviados y generados por la inversión
En el período 2008-2016, los países de América Latina y el Caribe invirtieron, en promedio, el 1,2% del PIB en infraestructura de transporte
Cinco países registraron una inversión en transporte significativamente mayor al promedio regional
Bolivia, Colombia, Honduras,
Panamá y Perú
La inversión regional en transporte muestra una fuerte concentración modal en favor de las carreteras, que en casi todos los casos supera el 75% y en algunos llega hasta el 98%
La composición de la producción de un país influye mucho en la importancia relativa de los modos de transporte
Transporte por carretera
Ventajas
Rapidez para recorrer distancias cortas y medianas
Gran flexibilidad para adaptarse a diferentes opciones de rutas, carga y horarios
Permitir el retiro y la entrega “puerta a puerta”
Hacer más rápido y efectivo el intercambio modal
Desventajas
Combustibles fósiles son una de las principales fuentes de emisiones asociadas al calentamiento global
Transporte ferroviario
Ventajas
Mayor capacidad de carga (ya sea
de graneles, líquidos o contenedores)
Menor tasa de accidentabilidad
Ahorro de combustible
Acceso directo a los principales puertos y disminución del tiempo de operación en los puertos a los que se podrían conectar
Menor cantidad relativa de emisiones contaminantes
Menor ocupación de superficie
Apoyo a la descongestión de carreteras y ciudades
Transporte aéreo
Con el incremento de los ingresos per cápita en la región y la reducción del costo del flete aéreo ha aumentado el dinamismo del tráfico aéreo
Entre 2006 y 2016, el tráfico aéreo comercial en América Latina y el Caribe se duplicó, y el tráfico nacional incluso se triplicó en varios países