Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Los Textos Dialogados by Marc Rodríguez - Coggle Diagram
Los Textos Dialogados by Marc Rodríguez
¿Qué son?
Se caracteriza por el intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores, de tal forma que estos participantes se turnan en los papeles de emisor y receptor.
Clases de Textos Dialogados
Espontáneos
No siguen un plan previo. Las conversaciones de la vida cotidiana son textos dialogados espontáneos.
Planificados
Siguen un plan elaborado previamente. Los debates o las entrevistas son textos dialogados planificados.
La Conversación
¿Qué és?
La conversación es una de las formas más frecuentes de comunicación oral.
Clases de la Conversación
Apertura. Consiste en un saludo o una llamada de atención con que se inicia la conversación.
Orientación. En esta fase se introduce el tema o se orienta la conversación hacia él.
Desarrollo. Es la fase en la que se producen las distintas intervenciones de los interlocutores con las que estos intercambian sus opiniones sobre el tema inicial y van introduciendo temas nuevos.
Cierre. Es la parte final, en la que los interlocutores dan por concluida la conversación con alguna fórmula de despedida.
El Debate
¿Qué són?
Los debates suelen versar sobre un tema polémico, que suscita diversas opiniones y hace posible la confrontación. En los debates, existe un moderador que guía las intervenciones de los participantes.
Tipos de Debate
Introducción. El moderador presenta a los participantes y expone el tema del debate.
Exposición inicial. Cada participante enuncia su postura acerca del tema.
Discusión. Los interlocutores confrontan y argumentan sus opiniones.
Conclusión. Cada participante sintetiza su postura final sobre el tema.
Despedida. El moderador resume las conclusiones y pone fin al debate.
Rasgos Lingüísticos de los Textos Dialogados
¿Qué son?
Son las llamadas al interlocutor, los moralizadores y las expresiones deícticas
Tipos
Apelaciones al interlocutor para mantener el contacto comunicativo: uso de vocativos, formas verbales con valor imperativo y muletillas como ¿eh?, ¿no?, ¿me sigues?…
Uso de verbos, locuciones y adverbios que introducen el punto de vista del emisor en el discurso: pienso, en mi opinión, personalmente…
Empleo de expresiones deícticas que señalan elementos aparecidos, generalmente con anterioridad, en el texto: entonces, ahora, tú, él…