Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
INJERTOS INJERTO , :star:, ACTIVIDADES POST CIRUGÍA ZONA DONADORA , Son…
INJERTOS
Traslado de una porción de tejido vivo o no, desde su sitio de origen (zona dadora) a otra parte del cuerpo (zona receptora) con el fin de reparar.
-
DEFINITIVOS
PIEL PARCIAL
Tipo de injerto de piel que implica la eliminación de una capa superficial de piel (epidermis) y una porción de la capa subyacente de la piel (dermis).
Procedimiento: eliminación de una porción de la piel del donante con un instrumento especializado, transferencia del injerto a la zona receptora.
VENTAJAS
Se utiliza para tratar quemaduras, heridas profundas o úlceras, con alta tasa de supervivencia.
COMPLICACIONES
Pérdida de injerto, infecciones, cambios de pigmentación, cicatrices.
AUTOINJERTOS
Tipo de injerto en el que el tejido se extrae del propio cuerpo del receptor y se transfiere a otra parte del cuerpo.
Ejemplos: trasplante de piel de una parte del cuerpo a otra parte dañada, trasplante de hueso de una parte del cuerpo a otra parte con una lesión ósea.
VENTAJAS
Menor riesgo de rechazo del injerto, ya que el tejido proviene del propio cuerpo del receptor.
No se requiere un donante, lo que puede reducir el tiempo de espera para el trasplante y los costos asociados.
El tejido del autoinjerto tiene una mayor probabilidad de integrarse y curar adecuadamente en el cuerpo del receptor.
COMPLICACIONES
Infecciones, problemas con la integración o curación del autoinjerto, cicatrices o cambios en la apariencia de la piel.
PIEL TOTAL
Técnica de trasplante de piel que implica la transferencia de una capa completa de piel, incluyendo la epidermis y la dermis, desde un área del cuerpo del donante a otra área del cuerpo del receptor que ha sufrido una lesión o tumba de quemadura.
VENTAJAS
Puede cubrir una zona de piel más grande que el injerto de piel parcial. Esto significa que se puede reparar una mayor cantidad de piel dañada en una sola intervención quirúrgica.
-
Menor riesgo de contracturas, ya que las capas más profundas de la piel trasplantada pueden prevenir la cicatrización excesiva.
COMPLICACIONES
Existe el riesgo de infección después del procedimiento de autoinjerto de piel total. Los signos de infección pueden incluir dolor, enrojecimiento, hinchazón y fiebre.
El cuerpo del paciente puede rechazar el autoinjerto de piel total, lo que puede provocar la pérdida de piel trasplantada.
En algunos casos, la piel trasplantada puede tener una pigmentación diferente a la piel circundante.
TRANSITORIOS
XENOINJERTOS
Son temporales, ya que existe el riego de rechazo
En la actualidad solo hay 3 tipos: Piel de cerdo (El más utilizado), Piel de rana (Tiene muchas limitaciones) y Piel de tilapia (El más reciente)
-
FACTORES QUE INFLUYEN
Colonización previa al trasplante, por lo cual se sugiere la aplicación de protocolo sobre valoración de nefermedades infecciosas
-
Diferentes condiciones patológicas propias del paciente que pueden persistir o recurrir después del procedimiento
-
ALOINJERTOS
Son tejidos trasplantados de un individuo a otro de la misma especie, pero que no son genéticamente idénticos, es decir, provienen de un donante diferente al receptor del trasplante.
VENTAJAS
Pueden estar disponibles inmediatamente, lo que significa que el paciente puede recibir el injerto sin tener que esperar a que se extraiga piel de su propio cuerpo.
Pueden estar disponibles inmediatamente, lo que significa que el paciente puede recibir el injerto sin tener que esperar a que se extraiga piel de su propio cuerpo.
Los aloinjertos pueden proporcionar una mayor cobertura que los autoinjertos, ya que pueden ser más grandes.
COMPLICACIONES
El uso de aloinjertos puede aumentar el riesgo de infección debido a que el tejido es de un donante y no del propio cuerpo del paciente.
Aunque los aloinjertos se someten a pruebas y controles rigurosos para detectar enfermedades, aún existe un riesgo muy bajo de transmisión de enfermedades de un donante a un receptor.
Puede producirse la muerte del tejido injertado. Esto puede ocurrir debido a problemas en el suministro de sangre al tejido injertado.
-
-
BIBLIOGRÁFICAS
Injerto. (s/f). Www7.uc.cl. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de https://www7.uc.cl/sw_educ/ninoquemado/html/mod4/linjerto.html
Avellaneda-Oviedo, E. M., González-Rodríguez, A., González-Porto, S. A., Palacios-García, P., Rodríguez-Pérez, E., & Sanz, J. I. B. (s/f). Injertos en heridas. Heridasycicatrizacion.es. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de https://heridasycicatrizacion.es/images/site/2018/junio2018/Revision_SEHER%2025_Junio_2018.pdf
-
-
-
Son injertos que provienen de individuos de diferentes especies, como lo es el caso de los injertos de animales a hombres