Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
COMUNICACIÓN GRUPAL., Trabajo realizado por Aarón Francisco Nápoles Flores…
COMUNICACIÓN GRUPAL.
INTRODUCCIÓN.
La comunicación, especialmente la oral, es un hecho exclusivo y característico de los humanos, aunque evidentemente no es exhaustivo ni excluyente de otras formas de expresión de la comunicación.
Limitándose a la dirección en que se puede producir, a su carácter simétrico/asimétrico y al contexto, obtendríamos tres posibilidades:
2. Dirección biunívoca, simétrica y en situación interpersonal.
3. Dirección biunívoca, simétrica y en situación grupal
1) Dirección unívoca, asimétrica y en situación de grandes grupos.
REDES DE COMUNICACIÓN.
Es importante saber como se distribuyen entre ellos los canales de comunicación: quien se comunica con quien, si la comunicación es directa o a través de otro miembro del grupo.
De manera general se pueden considerar que existen 23 tipos diferentes de redes.
Redes de cuatro personas.
Redes de cinco personas.
Redes de tres personas.
En relación a las redes de comunicación existen tres trabajos clásicos: Leavit (1973, aunque el original es del año 1951); Shaw (1964) y Coolins y Raven (1969).
El trabajo de Shaw agrupado en cuatro aspectos relativos a las redes de comunicación:
La emergencia del liderazgo.
El desarrollo de la organización.
Las reacciones de los miembros del grupo.
La eficiencia en la solución de problemas.
La utilización de la investigación experimental en este tipo de redes ha dado lugar a la implementación de distintos tipos de índices, los cuáles se agrupan en dos
criterios.
Periferalidad relativa.
Es la diferencia entre la centralidad relativa de una posición y la centralidad relativa de la posición mas central en esta red.
Centralidad.
Suma de distancias para una posición dada.
Suma total de distancias de la red.
Índice de centralidad relativa.
EL RUMOR.
Morin describió en 1969 el desarrollo y propagación de un rumor, donde describe tres fases en el desarrollo del rumor.
1) Primera fase de ruido.
2) Segunda fase de ampliación.
3) Tercera fase de metástasis.
Barlett consiguió identificar las transformaciones que realizaban los sujetos.
a)
Transformación simplificadora
, esto mediante la omisión de detalles y que hacen el relato más coherente, sustituyendo lo extraño por lo familiar.
b) Transformación racionalizante
, que consiste en adaptar el relato a la "mentalidad" del grupo que lo transmite.
c) Transformación acentuadora
, que da énfasis a ciertos eventos que dotan de significado al relato.
Allport y Postman (1947) utilizan un método muy similar al de Barlett, donde exhiben una imagen a un grupo de personas, donde una de ellas da una descripción a una persona que no ha visto la imagen para que ésta a su vez la transmita a un tercero y así sucesivamente. Por lo que las características de esta técnica son:
b) Es una situación más de memoria que de transmisión de un rumor.
c) El tiempo entre la recepción y la transmisión es muy corto.
a) Este método pretende reproducir las condiciones de circulación de un rumor, aunque no lo consigue.
d) Es una concepción excesivamente líneal.
¿Qué es un rumor?
Knapp (1994) postula que el rumor es una declaración destinada a ser creída, que se vincula con la actualidad y se difunde sin verificación oficial.
Peterson y Gist (1945) estiman que el rumor es un informe o explicación no verificada que circula de persona a persona y se refiere a un objeto, un acontecimiento o una cuestión de interés político.
Allport y Postman (1967) consideran que el rumor es una afirmación general que se presenta como verdadera, sin que existan los
datos concretos que permitan verificar su exactitud.
Rosnow (1980) estima que el rumor es una proposición no verificada que circula de forma general.
Ante la falta de unanimidad en la construcción de una definición sobre lo que es un rumor, se considera que un rumor se caracteriza por:
1) Situaciones de crisis:
sirve como amplificador de la alteración social presente.
2) Privación de información:
donde el rumor es inversamente proporcional a la cantidad de información que circula.
3) Comunicación informal:
donde se utilizan canales interpersonales, resultando menos trivial.
4) Comunicación entre semejantes:
donde el rumor se difunde entre individuos que poseen el mismo grado de implicación en una situación.
5) Las distorsiones del mensaje:
donde ocurren ciertas transformaciones en el intercambio de información del rumor. Estas transformaciones son: reducción, acentuación y asimilación.
6) Emociones y necesidades:
se consideran los rumores como una pantalla proyectiva de los afectos de la población.
7) Referencia a la actualidad:
aquí se considera que una situación comprometedora lo es en medida que aumenta su distancia temporal con el grupo de referencia y que el compromiso es una condición necesaria para la transmisión del rumor.
Además, el rumor no es un proceso homogéneo, pues está influenciado por ciertos factores; estos pueden establecerse en base de los siguientes criterios:
1) Criterio del contenido:
como los rumores de contenido económico y sexual.
2) Criterio comercial:
aquí se han señalado
rumores de conspiración
y
de contaminación
3) Criterio de satisfacción de necesidades:
donde se distinguen entre
deseos
y
anhelos
;
miedos
y
ansiedades
; y rumores
agresivos
.
4) Criterio de propiedades formales del contenido:
aquí Knapp (1944) decía que se deben tomar en cuenta dos propiedades formales del rumor: los aspectos
informativos
y
expresivos
. Por su parte, Rouquette (1977) considera otros dos: el
sujeto
(descrito como un ser animado o un elemento inanimado) y el
predicado
(que consiste en la atribución de una acción, un sentimiento, una cualidad o una propiedad).
Se considera que para la supervivencia de un rumor, el mensaje debe ser relevante para la población, por lo que a este grupo de personas se les denomina como
públicos del rumor
.
Además, se ha cuestionado la significación de
importancia
, parece que la característica más destacada del mensaje es que sea interesante, pues no todo lo interesante debe ser importante.
1 more item...
Además, para una estructura transmisora de rumores, se consideran tres tipos de estructura:
3 more items...
Rouquette considera cuatro tipos de rumor:
1) Información fuerte y expresión débil:
donde la especificación del mensaje es alta pero el conjunto de eslabones espera solo refuerzos débiles.
2) Información débil y expresión fuerte:
la especificación del mensaje es baja, pero la espera de refuerzos es potente.
3) Información débil y expresión débil:
tanto la especificación global como su valor expresivo son mínimos.
4) Información fuerte y expresión fuerte:
aparece una información clara sobre cuestiones de importancia para los eslabones.
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Está se refiere a los procesos de comunicación que trascienden la propia comunicación oral y escrita.
Básicamente se refiere a los procesos de comunicación existentes entre individuos vivos que no usan lenguaje humano o sus derivados sonoros.
Se observan cinco procesos de control social y su relación con la comunicación no verbal:
1) Estatus, poder y dominio:
considera diversos canales como la mirada, el contacto físico, la expresión facial y las conductas paralingüísticas. Además, estima que estos cuatro canales son fuentes de expresión del estatus detentado en la situación o dentro del grupo.
2) Persuasión:
se consideran los siguientes canales: afiliación y confianza expresadas de modo no verbal; mirada, gesticulación, automanipulación y posición corporal.
3) Retroalimentación-refuerzo:
el refuerzo positivo no verbal facilita el aprendizaje, aumenta el aprendizaje, aumenta la eficacia del asesoramiento y ayuda al que solicite un trabajo a desenvolverse bien.
4) Engaño:
para estudiar este proceso, se han utilizado los indicios paralingüísticos de engaño.
5) Control y uso de las impresiones:
Para desarrollar los estudios relativos a este proceso, se abordaron a través de los siguientes canales: mirada, distancia, contacto físico, control de impresiones en situaciones de asesoramiento y entrevista y estrategias de interacción.
Jiménez Burillo (1985) establece la siguiente tipología para clasificar la comunicación no verbal:
1) Kinésica.
Aquí se incluyen los movimientos corporales, la orientación del cuerpo, la postura, los gestos, la expresión de la cara, movimiento de los ojos y cejas, y los movimientos con un sentido específico dentro de una cultura.
2) Proxémica.
Se considera el uso del espacio personal, la proximidad física entre los individuos, la distancia de interacción y su colocación relativa, además de su conducta territorial humana.
3) Paralingüística.
Aquí se considerarían las cualidades de la voz (como el tono), la risa, los bostezos, los gruñidos, el ritmo y la velocidad de la conversación, pausas en el flujo de la conversación, los errores, los acentos.
4) Aspectos olfativos y cutáneos.
Aquí se considerarían todas aquellas dimensiones comunicativas que tienen que ver con el uso de cosméticos, peinados, pelucas.
En el trabajo de Sánchez Castilla y Canto (1995) establecen la siguiente clasificación de conductas no verbales:
Kinésica.
Conducta táctil.
Apariencia física.
Ropas y artefactos.
Expresiones faciales.
Conducta visual.
Paralenguaje.
Poyatos (1994) considera que la comunicación se produce a partir de la interacción, donde él considera que el proceso comunicativo puede darse de está forma:
Vocal-verbal (lenguaje).
Vocal-no verbal (paralenguaje).
No vocal-no verbal (kinésica, proxémica y demás sistemas corporales).
EL CASO DE LOS GRUPOS T.
Esta formado por un grupo que oscila entre 10 y 20 componentes; además no disponen de una agenda especifica y no tienen intención de resolver ningún problema. Su objetivo general es ser auténticos y hablar sin rodeos.
Objetivos:
Desarrollar vías de comunicación que sean claras, directas y no acusatorias.
Desarrollar un espíritu de investigación, una propensión a examinar la propia conducta y a experimentar con el papel de uno mismo en el mundo.
Percatarse de un número mayor de cosas acerca de un círculo más amplio de personas.
Desarrollar mayor autenticidad en las relaciones interpersonales; sentirse mas libre para ser uno mismo y no sentirse forzado a
representar un papel.
Desarrollar la capacidad para actuar de un modo cooperativo y mutuamente dependiente con compañeros, superiores y
subordinados, en vez de actuar de modo autoritario o sumiso.
Desarrollar una capacidad para resolver conflictos y disputas mediante una solución de problemas, y no a través de coacción o manipulación.
Trabajo realizado por Aarón Francisco Nápoles Flores.
Cuarto semestre.
Lic. en Psicología.
Turno matutino.
Teorías y dinámicas de grupos.