Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EVALUANDO EL TESTIMONIO DE MENORES TESTIGOS Y VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL.
…
EVALUANDO EL TESTIMONIO DE MENORES TESTIGOS Y VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL.
CUESTIONES TEORICAS Y PRACTICAS
Segun el texto es muy complicado recopilar evidencia que pueda demostrar que un adulto abusó sexualmente de un menor. ¨Incluso, cuando existen evidencias físicas o médicas
Es por esta misma razón que se realizan pruebas psicológicas, para de esta manera poder determinar si el adulto padece de algúna tendencia sexual.
Sin embargo, el hecho de que en las pruebas psicológicas de como resultado que si existe una tendencia, no es evidencia con completa veracidad.
En el texto se cita a Lopez (1994), el cual menciona que el hecho de que exista una tendencia no quiere decir que todas las personas que la tengan son capaces de comerter un abuso sexual.
Cabe mencionar que a finales del siglo XVIII se creía que los niños no sabian dicernir entre lo que era su fantasía y lo que era la realidad, por lo que sus quejas de abuso sexual no se las tomaba como reales, sino como parte de su imaginación.
Sin embargo, hoy en día se ha demostrado que eso es incorrecto, ya que Manzanero cita a Cohen y Harnick (1980), los cuales mencionan que los niños no tienen tanta diferencia a los adultos, es decir que la sugestion que tendría efecto en un niño también podria tener efecto en un adulto.
Se le tenía más credibilidad a la declaración hecha por el adulto que a la declaración hecha por el niño. Por otro lado, hoy en día normalmente se le cree al menor, pero esa credibilidad depende de algunos aspectos...
Lo que nos lleva que existen varios factores que determinan la credibiliadad de la declaración de unn menor, las cuales serían:
-El tipo de suceso
-La cantidad de contradicciones
-La edad que tiene el menor
Como resultado surgieron maneras en las que se pudieran detectar aquellas declaraciones falsas. Manzanero menciona a algunas que Köhnken pensó que podrian distinguir entre falsas y verídicas, las cuales son:
1.- El contenido de las declaraciones: cantidad de detalles, consistencia lógica... (Köhnken,1989).
2.- La forma en que se presenta la declaración: velocidad de habla, conductas extralingüísticas... (Köhnken,1989).
3.- Conductas no verbales de los testigos: gestos, posturas... (Köhnken,1989).
4.- Fenómenos psicofisiológicos: presión arterial, tasa respiratoria... (Köhnken,1989).
Como se mencionó anteriormente, hoy en día se tiende a creer al menor. pero cuando se trata del adulto hay que tomar en cuenta otros ámbitos. Manzanero cita a Wrightsman el cual dice que la credibilidad de la declaración de un adulto depende de algunos factores, que son:
Su historia sexual previa. (Wrightsman,1987)
Su consentimiento de los hechos. (Wrightsman,1987)
Su relación con el acusado. (Wrightsman,1987)
La empatía del jurado con la víctima o el agresor. (Wrightsman,1987)
El sexo del jurado. (Wrightsman,1987)
Manzanero establece que hasta la fecha es ¨imposible determinar la exactitud de una declaración¨ (Manzanero, 1996)
Las declaraciones falsas se han incrementado, con respecto a las declaraciones de los menores, se toma en cuenta el hecho de ¨la incapacidad del niño para inventar una compleja relación sexual y la aparición de conductas
asociadas serían los rasgos más importantes.¨ (Manzanero, 1996).
Y que se establece este punto tambien hay que tomrar en cuenta que el conocimento o carencia del mismo, podría venir experiencias, sugerencias, incluso de los medios de comunicación como lo menciona Manzanero (1996) en el texto.
Por otro lado, los análisis periciales que son má tomados en cuenta en este contexto, son aquellos que intentan encontrar evidencia concreta, por lo que en cierta manera estos prevalecerían ante los análisis psicológicos.
Cabe mencionar que para acceder a una declaración hay que acceder a la memoria de ambos lados, dentro de los cuales se toman en cuenta variso aspectos de la memoria entre estos están, los errores de omisión y los errores de comisión.
Tomando otro enfoque, se puede decir que para obtener la declaración se toman medidas específicas, como por ejemplo ¨contar con un guión, que debe tener las características principales de flexibilidad y la adaptación al testigo y a cada situación¨ (Manzanero, 1996)
Dentro de esto, Manzanero hace alusión Memon y Köehnken (1992), los cuales mencionan la utilización de la entrevista cognitiva. Técnica la cual termina siendo descartada para usar.
Sin embargo, Manzanero menciona ciertas características que se deben tomar en cuenta a momento de tomar la declaración al menor, las cuales son las siguientes:
-Su relato no debe ser interrumpido ni limitado de manera temporal. (Manzanero, 1996)
-No deber ser presionado. (Manzanero, 1996)
-Debe ser escuchado de forma activa. (Manzanero, 1996)
-
-Manzanero, A. (1996). : Evaluando el testimonio de menores testigos y víctimas de abuso sexual. Anuario de
Psicología Jurídica, 6, 13-34