Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Literatura Tema 5 y 6 - Coggle Diagram
Literatura Tema 5 y 6
Tema 5-La Lirica
Consexto historico y social del renaccimiento
El Renacimiento surgió en Italia en el siglo xiv y se extendió con rapidez por toda Europa, donde alcanzó un desarrollo pleno en el siglo xvi.
El Renacimiento defendía el renacer de la cultura grecolatina y se apoyaba en los principios del humanismo.
El humanismo fue una corriente intelectual y cultural, organizada en Italia, cuyas bases eran las siguientes
La recuperación de la cultura grecolatina, basada en el estudio y en el conocimiento del griego y del latín, y orientada hacia la imitación de los modelos clásicos en la literatura, en las artes, en el pensamiento, en la política, en la ciencia y en la actitud ante la vida.
La defensa y la reivindicación del uso de las lenguas vulgares como vehículo de cultura.
El antropocentrismo, sistema de pensamiento donde el hombre se convierte en centro y medida de todas las cosas.
La historia y la política
El reinado de Carlos V y de Felipe II marcan el siglo xvi español.
La sociedad
En el Renacimiento se produjo una profunda transformación social y económica, que se manifestó en estos hechos:
El crecimiento económico y demográfico, favorecido por el desarrollo del comercio y de las ciudades.
El descubrimiento de nuevos territorios en América y Asia, que propició la entrada masiva de metales preciosos y la creación de nuevas rutas comerciales.
El auge de la burguesía, que conllevó una paulatina debilitación del sistema feudal.
La revolución científica (avances en las ciencias físico-naturales, la medicina, la geometría) y las innovaciones técnicas (la brújula, el sextante, la imprenta), que permitieron, por ejemplo, los viajes al Nuevo Mundo o la difusión de las ideas.
Arte y cultura
El Renacimiento propuso un nuevo ideal de belleza, de inspiración grecolatina, basado en la armonía, la perfección y el equilibrio.
El arte renacentista se desprendió de la intención didáctica y doctrinal, propia de la Edad Media, y se orientó hacia el deleite y la belleza. Por ello, eran frecuentes temas como estos:
la contemplación de la naturaleza y del cuerpo humano como reflejo de la belleza divina;
el canto a la vida retirada (el tópico literario conocido como beatus ille);
el bucolismo o idealización de la vida pastoril;
la sensualidad o los motivos de la mitología clásica.
la invitación a disfrutar de los placeres de la juventud y de la belleza (tema que se corresponde con el tópico literario conocido como carpe diem);
La lírica del primer Renacimiento
Durante el reinado de Carlos V, el país recibió y acogió las influencias procedentes de Europa. Fue en ese momento cuando Garcilaso de la Vega renovó la lírica española adaptando la métrica, las ideas y el estilo de la poesía italiana.
La lírica tradicional castellana
A finales del siglo xv y primeras décadas del xvi florece una poesía culta de carácter amoroso que se recoge en recopilaciones denominadas cancioneros (Cancionero de Baena, Cancionero de Stúñiga, Cancionero general).
La lírica italianizante
Las principales fuentes de la lírica renacentista fueron la Antigüedad clásica y la poesía italiana, en concreto el petrarquismo.
Francesco Petrarca fue un autor italiano del siglo xiv que constituyó el gran modelo de la poesía amorosa del Renacimiento español.
Caracteristicas
El tema fundamental es el amor (sufrimiento, soledad, celos, amor desdichado…).
La expresión íntima de los afectos.
La influencia del amor cortés medieval (idealización de la amada, amor como servicio, desdén por parte de la amada, sufrimiento amoroso).
La naturaleza como reflejo de los estados de ánimo del poeta.
El empleo de mitos amorosos por influencia de los poetas clásicos latinos.
El uso de comparaciones, metáforas, antítesis y otros recursos para expresar el sentimiento amoroso.
La predilección por el verso endecasílabo y el soneto, aunque también destaca el empleo de canciones, églogas, odas y madrigales.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega (1501-1536) fue el artífice de la gran renovación de la poesía castellana al incorporar de forma definitiva la lírica petrarquista a nuestra literatura. Pronto alcanzó fama y se convirtió en un modelo para los poetas de su generación y de la posterior.
Las églogas
Las églogas de Garcilaso son de una gran perfección. Están ambientadas en una naturaleza armoniosa y serena, ejemplo perfecto del locus amoenus.
Los sonetos
Los sonetos son también de gran perfección. Tratan de forma, casi exclusiva, el tema amoroso. En ellos el poeta acude a referencias mitológicas y al empleo de tópicos, como el carpe diem.
Las canciones
Entre las canciones destaca la «Oda a la flor de Gnido». Esta composición tiene el mérito de ser la primera obra castellana escrita en liras. Fue compuesta para obtener los favores de una dama desdeñosa de la que se había enamorado un amigo del autor. En este poema son notables las alusiones mitológicas.
Tema 6
La prosa de ficción
Novelas realistas: la picaresca
Es una novela que ofrece un retrato de la sociedad de la época.
La figura del antihéroe
La evolución psicologica
Otros rasgos importantes
Narración autoiografica
El relato es itinerante
Novelas idealistas
Novela bizantina
Está protagonizada por una pareja de enamorados que, al ser separados, sufren toda una suerte de desdichas antes de reencontrarse
Novela pastoril
Está ambientada en una naturaleza idealizada (la región de Arcadia en Grecia, por ejemplo) y protagonizada por pastores cultos y delicados que cuentan sus penas amorosas.
Novela de caballerías
Es una narración protagonizada por un caballero andante que afronta toda una serie de extraordinarias aventuras contra personajes fantásticos.
Novela morisca
Es una narración idealizada de sucesos históricos relativos a las luchas fronterizas entre musulmanes y cristianos.
El Lazarillo de Tormes
La obra se publicó en 1554
Estructura:
Personajes
Los amos
Los amos de Lázaro contribuyen con mal ejemplo a moldear la personalidad del joven. Cada uno de ellos encarna un vicio: un ciego astuto y mezquino, un clérigo avaro, un hidalgo arruinado que intenta aparentar una falsa riqueza, un fraile lujurioso, un buldero que estafa y tima a la gente, un capellán que lo explota...
El pícaro
El pícaro. El mozo confiado y caritativo de sus inicios se convierte a lo largo de los años en un hombre desengañado, que ha asumido el disimulo y la deshonra como única vía para vivir tranquilo y acomodado.
Temas
La honra
Sátira eclesiástica
Crítica Social
La hipocresía
El hambre
Rasgos
Realismo
Humor
Novela de aprendizaje
Retrato de los personajes
Autobiografismo y relato epistolar
El teatro renacentista
Primera mitad del siglo XVI
En la primera mitad del siglo xvi, el panorama teatral fue muy variado, ya que convivieron diversas manifestaciones: un teatro religioso, ligado a las celebraciones del Corpus; un teatro escrito por humanistas, vinculado a las aulas universitarias; y un teatro profano, representado en los palacios. Los principales dramaturgos de este período son Gil Vicente, Torres Naharro y Juan del Encina.
Segunda mitad del siglo XVI
En la segunda mitad de siglo, la dramaturgia resulta más interesante. En estos años decisivos para la historia del teatro español, se produjeron varios hechos que prepararon el terreno al creador del gran teatro nacional, Lope de Vega: la aparición de los primeros teatros públicos («corrales de comedias») y de las primeras compañías de actores profesionales; el triunfo de la influencia italiana, de la mano de Lope de Rueda; y las aportaciones teatrales de Juan de la Cueva.
Lope de Rueda
Creador de los pasos
Caracteristicas
Personajes grotescos
La escritura en prosa, con un lenguaje coloquial, ágil y vivo
Trama sencilla
Finalidad de entretener y divertir al público
Juan de la Cueva
El mérito de Juan de la Cueva residió en llevar a escena personajes históricos, leyendas nacionales o hechos de la historia reciente, recogidos en romances y crónicas. Por este motivo se le ha considerado como un precursor de Lope de Vega.