Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Josefina 9 años - Coggle Diagram
Josefina 9 años
Actividad fisica
el entrenamiento de la capacidad o resistencia aeróbica, contribuye a controlar factores de riesgo como la obesidad, la resistencia a la insulina y la hipertensión leve
puede disminuir los niveles de lípidos aun en normolipémicos y aumentar los niveles de colesterol de HDL.
mejora la estabilidad eléctrica del miocardio y disminuye el vasoespasmo coronario en respuesta a la estimulación adrenérgica
en la infancia se asocia con buen control de peso, menores cifras de tensión arterial, mayor bienestar psicológico y predisposición a mantener la AF en la edad adulta
¿Por que es importante mantener el habito?
Ante la falta de actividad fisica en el niño ademas se observan trastornos de la imagen corporal o falta de creatividad al jugar
Predisponentes del sedentarismo
Demográficos: Los factores demográficos incluyen sexo, edad y etnia. Las mujeres son menos activas que los varones y los niños más grandes y adolescentes son menos activos que los más pequeños
Personales: patologías de base, predisponen al sedentarismo por la tendencia del niño a no movilizarse o a tener cierta inclinación por aquellas actividades que demanden menor gasto energético
percepción de falta de tiempo, relación inadecuada con sus pares y una actividad que le resulte aburrida o poco atractiva
Familiares: Los gustos y hábitos de los padres reflejarán el nivel de estímulo que recibirá el niño para realizar actividad física o determinadas actividades motrices. El uso de la TV está más influido por actitudes de los padres
Socioambientales: La carencia o imposibilidad de acceso a espacios verdes e instalaciones deportivas seguras en las grandes ciudades; las restricciones en la supervisión por personal idóneo, los límites en los presupuestos educativos
¿Posee efectos adversos?
lesiones musculoesqueléticas
aumentan con la intensidad, frecuencia y duración de la AF
accidentes, caídas, colisiones y otros traumatismos
Cualquier movimiento del cuerpo producido por el músculo esquelético que requiere un gasto de energía superior al de reposo
RECOMENDACIONES
hacer el calentamiento y al terminar el enfriamiento con elongación posterior a cada actividad o sesión de ejercicio
Elegir actividades y ejercicios que sean atractivos para adoptarlos como estilo de vida
Elegir personal idóneo para guiar el entrenamiento. Utilizar ropa y equipamiento adecuados para evitar lesiones
Equilibrar el plan de actividad física con el de un patrón saludable de alimentación
De los 4 a 7 años: Se recomienda promover actividades deportivas al aire libre, supervisadas y en un entorno seguro. Desarrollar la actividad motriz, el conocimiento del esquema corporal, la diferenciación segmentaria, afianzar la multilateralidad como base de la orientación espacial. Ejemplos: reptar, trepar, correr, saltar; lanzar objetos.
Estimular la práctica de juegos de equipo, centrándose en lo recreativo y lúdico y no estimulando el aspecto competitivo de la actividad física
Entre los 8 y 9 años: Se podrá comenzar con la actividad predeportiva y minideportes (son juegos que contienen algunas reglas básicas del deporte que sirven para iniciar al niño en el mismo deporte). Es conveniente iniciarlo en las prácticas del atletismo, esto le permitirá perfeccionar el salto, el lanzamiento y la carrera, utilizando siempre la competencia como medio y no como fin
De los 10 a los 12 años: La habilidad general motriz adquirida, le permitirá manejar su cuerpo en el tiempo y en el espacio. En este momento ya se puede comenzar a desarrollar la habilidad motriz específica, estimulando la flexibilidad, la fuerza y la resistencia (más la aeróbica que la anaeróbica)
En la consulta pediatrica
Investigar patrones de actividad física, estimular a los padres para que sean más activos y recomendar actividades específicas de acuerdo con la edad del niño, las circunstancias familiares y ambientales
Promover la participación universal para aumentar la actividad fisica. Dirigido a todos los niños, especialmente aquellos con sobrepeso o discapacidades
Para los niños mayores, enfatizar en deportes que puedan continuar jugando en la juventud y adultez, desestimar los aspectos competitivos de los programas deportivos y acentuar la participación y el juego en equipo
requiere que el pediatra realice un examen médico y una constancia que los habilite a participar
observar la salud del paciente y el impacto del entrenamiento sobre ella, y determinar si está en condiciones de realizar un esfuerzo físico
Detectar condiciones físicas que puedan predisponer una lesión con el ejercicio
Detectar condiciones que puedan poner en riesgo su vida ante la demanda de un esfuerzo físico
Cumplimentar los aspectos legales requeridos para la participación en actividades
Finalizado el examen físico, se procederá a decidir si el niño/adolescente está en condiciones de realizar actividades físicas/ deportivas
Certificacion de buen estado de salud
La constancia es una responsabilidad compartida entre el adolescente y/o adulto responsables, el médico, los profesores de educación física y/o los entrenadores a cargo
tres condiciones que contraindican absolutamente la participación en una actividad física, dado que ponen en riesgo la vida
Carditis: puede condicionar la muerte subita
Fiebre: puede indicar un proceso patológico, que aumenta el metabolismo y la frecuencia cardíaca
Diarrea: puede incrementar el riesgo de deshidratación y una enfermedad por calor
Anamnesis
poniendo especial atención en los aspectos de los sistemas músculoesquelético y cardiovascular
Muerte subita
Si bien las causas mas comunes son las cardiovasculares, hay que tener en cuenta la deshidratacion y consumo de sustancias/farmacos
Examen fisico
Para la valoración antropométrica, se utilizarán el peso y la talla según edad y sexo e índice de masa corporal
algunos deportistas adolescentes pueden superar el percentilo 85 del IMC por aumento de masa ósea, muscular y el volumen plasmático como consecuencia del entrenamiento
Inspección: aspecto general en busca de estigmas genéticos (síndrome de Marfan)
Palpación: pulsos humorales y femorales, hepatomegalia, búsqueda de frémito en hueco supraesternal, choque de la punta
Auscultación: precordio, base, axilas y dorso. Determinación de características de los ruidos, presencia de soplos o ruidos agregados
Control de tension arterial
Los niños sanos, sin antecedentes familiares ni personales patológicos y sin intercurrencias con afectación cardiovascular, no requieren ECG para la realización de actividad física
En la adolescencia, existe mayor riesgo de arritmias por miocardiopatías y trastornos eléctricos por los cambios hormonales ocurridos en el empuje puberal. En esta etapa, se recomienda hacer un ECG
Examen fisico musculo-esqueletico completo
Bipedestacion
Posicion de la cabeza y cuello respecto al tronco
Simetria de los relieves oseos y pliegues cutaneos
Actitus postural(posicion antalgica)
Morfologia de las articulaciones
Trofismo muscular
Maniobra de adams, lordosis y cifosis
Genu valgo y genu varo, genu recurvatum y genu flexo
Movilidad de la columna vertebral, flexion y extension, lateralizaciones y rotacion
Marcha
Normal: despegue, avance y apoyo
Exploracion articular: movilidad, palpacion, inspeccion
equiparar las categorías deportivas, sobre todo las infantiles, según edades biológicas más que cronológicas
Alteraciones del pie
La sindactilia (dedos de los pies unidos) no interfiere con la función de marcha. Su unión puede ser solo de pie o bien por los huesos
Macrpdactilia: Se produce cuando hay 1 o mas dedos de los pies aumentados de tamaño y son significativamente mayores que los circundantes.
POLIDACTILIA: dedos supernumerarios. Puede ser parte de síndromes genéticos, pero es mas frecuente como rasgo aislado
HIPOPPLASIA: unas de las mas frecuentes es la del cuarto metatarsiano (braquimetatarsia)
HALLUX VALGUS: El paciente presenta la desviación del dedo gordo del pie hacia
afuera, acompañada de una prominencia sea en la cara interna del pie, junto con una brusitis adquirida, que genera las molestias
Pie plano volgo:Las caídas reiteradas, el dolor de pies, el antecedente familiar son motivos para hacer las consultas acerca de si un hijo tiene pie
plano o no. Un pie flexible con ausencia de arco es fisiológico hasta los 4 años
debilidad muscular y ligamentosa en el pie, la que produce perdidas del arco longitudinal asociado con talón en valgo (hacia afuera)
Pie zombo: Es una deformidad compleja, que se desarrolla entre las 16-24 semanas de gestación. Su causa se desconoce, se caracteriza por
presentar equino-varo-cavo-aducto
Metatarso varo o aducto: todo el antepie está desplazado en sentido a nivel de las articulaciones tarsometatarsianas. Esta deformidad se
hace presente al nacer, con el pie cuyo borde lateral se hace convexo, con una base de 5º metatarsiano prominente El musculo
abductor del primer dedo del pie está tenso. El antepie está abducido e invertido a nivel de articulaciones tarsometatarsianas y puede haber un pliegue plantar.Su tratamiento es variable, debiendo realizarse en lo posible en etapa de RN o lactante menor por un
especialista
Pie plano conenito o en mecedora: Es una deformidad del pie poco común, que se caracteriza por la luxación dorsal fija del navicular sobre la cabeza del astrágalo. La
causa exacta se desconoce. Es un pie en mecedora (convexo) con el talón levantado en equino (hacia arriba) y el valgo, en antepie
en flexión dorsal y el navicular sobre el astrágalo. Hay eversión y abducción del antepie.
Displasia de la cadera
Entre las malformaciones congénitas mas frecuentes en ortopedia se encuentra la displasia del desarrollo de la cadera.
se define como la consecuencia de una interrupción de la fuerza de crecimiento rápido de los elementos
mesodérmicos que forman la articulación coxofemoral (hueso iliaco, fémur, capsula, ligamentos y músculos).
El diagnóstico temprano se realiza en el primer mes de vida
debe ser confirmado mediante
el estudio por imagen ya sea radiológico o por ecografía
Signo de Otolanii-Barlow. Se busca flexionando el muslo en agulo recto, apoyando el pulgar en la
cara interna y el dedo medio a nivel del trocánter mayor. Al realizar un movimiento de abducción se puede sentir un clic de entrada. Si se efectúa la maniobra contraria se obtiene la salida de la
cabeza femoral.
Limitación de la abducción: Se puede detectar después de los 12-14 días de vida, cuando el RN ha recuperado su tonicidad
normal. Una abducción inferior a 60º puede hacer sospechar la posibilidad de una lesión de cadera
Asimetría de los pliegues: La asimetría de los pliegues tiene cierta importancia en el lactante mayor y en el niño que ha
iniciado la marcha. En estos pacientes se observa en el lado luxado un ascenso del pliegue gluteofemoral
Signo de Trendelemburg: Cuando el niño se apoya sobre un miembro y levanta el cotralateral, la pelvis
de ese lado asciende; si hay insuficiencia lguea desciende (signo positivo)
Signo de Galeazzi: En los casos unilaterales existe un acortamiento del miembro
inferior, que se pone de manifiesto al colocar al niño en decúbito dorsal sobre una superficie lisa. Se observa una altura distinta de las rodillas al flexionar los muslos en ángulo recto
1 more item...
2 tipos diferentes de luxación de cadera: la TERATOLOGICA o PRENATAL y la llamada LUXACION TIPICA, que ocurre al nacer o poco después, que es la más frecuente
En los casos unilaterales, por el desnivel pelviano, puede desarrollarse una rodilla valga importante con artrosis secundaria
Reducción, conseguir una adecuada relación entre la cabeza femoral y el acetábulo
Estabilización, permitir que la cabeza femoral se mantenga estable en el acetábulo
Maduración, permitir el desarrollo y la osificación de las estructuras que forman la cadera
El uso de doble pañal esta indicado solo en los pacientes en quienes, a pesar de presentar
algún índice de displasia, la cabeza femoral esta bien centrada y debe estimularse la maduración de la cadera
Si el diagnostico de displasia con luxación o subluxación se realiza antes de los 3 meses, es
posible realizar el tto con correas de Pavlik o con cojín de abducción tipo Flrejk
Alteraciones de la columna
ESCOLIOSIS: enfermedad tridimensional con desviación lateral de la columna y rotación en su eje axial, para que sea patológica tiene que medir + de 10º
Idiopática: no tiene causa conocida, no se puede prevenir, aspirar al tratamiento temprano
Infantil: 0-3 años, resolutiva o progresiva
Juvenil: 4 años, comienzo de la pubertad
Adolescencia: pubertad, al cierre de cartílago de crecimiento
Adulto: después del cierre del cartílago de crecimiento
La escoliosis idiopática infantil o de inicio temprano, antes de los 5 años. La curva es torácica izquierda, muchas desaparecen en
forma esponatea. Las curvas progresivas pueden llevar a una deformidad muy importante dado que se agrava durante el periodo de crecimiento. Tratamiento urgente con especialista
La escoliosis idiopática del adolescente o de inicio tardío, entidad más frecuente entre las idiopáticas, curvas más comunes son la
torácica derecha, toracolumbar izquierda y la doble curva
clasificación lenke
Congénita:
-Por falla de formación. Ej: hemivertebra
-Por falla de segmentación. Ej: barra osea
-Mixta
-Asociada con falla neurológica. Ej: mielomeningocele y diastematomelia
Neuromuscular:
Neuropatica: por lesión de la motoneurona superior e inferior
Miopaticas: hipotonía congénita, distrofia muscular, artogriposis
Las curvas tienden a ser largas y colapsantes (en C) y suelen acompañarse de oblicuidad pélvica. El tratamiento incluye un corcé que debe
ser modelado al cuerpo, bajo los hombros y que mantenga el tronco erguido, la mayoría de las escoliosis progresivas necesita una cirugia
Sindromaticas: displacias esqueléticas
Funcionales: postural, por desnivel pelviano, espasmos musculares, posiciones antialgicas
Oseas-avasculares
ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES (NECROSIS AVASCULAR DE LA CABEZA FEMORAL)
1)- fase inicial o de necrosis avascular ósea y de medula
2)- fase de fragmentación, que
corresponde a la reaparición del tejido óseo esponjoso normal
3)- fase de secuelas o de deformidad residual
Claudicacion, dolor insconstante en cadera, musculos o rodilla
Estudios complementarios: s La ARTROGRAFIA puede permitir conocer la forma real de la cabeza femoral, antes del acto operatorio
apreciando el centrado de la cabeza femoral y el grado de cobertura que le da el cótilo. La GAMMAGRAFIA osea permite realizar diagnosticos mas tempranos, al localizar áreas óseas avasculares en fases mas avanzadas de la enfermedad y puede servir para
determinar la extensión total de la lesión avascular. La RESONACIA magnética puede dar una información mas precisa
Tratamiento Se trata de mantener una perfecta congruencia articular con una movilidad amplia de la cadera. Para lograr esto, en
una primera etapa se instala una tracion de partes blandas para vencer el dolor y el espasmo muscular Con posterioridad se puede
utilizar un método artopedico que eprmita la deambulación, como es el yeso de Petrie, que al permitir la marcha del paciente mantiene las caderas en abducción de 45º y de rotación interna de 10º.
Es una enfermedad importante ya que al afectar el esqueleto en crecimiento, puede alterar los mecanismos biomecánicos del
desarrollo de la cabeza femoral y dejar secuelas que pueden ser graves; esta evolución depende del grado de trastorno vascular
Con frecuencia es bilateral y en general se presenta en niños que han nacido con peso y talla bajos
subluxación de la cabeza del radio (SCR), prono doloroso
es posible sufrir esta lesión hasta cerca de los 7 años, lo más común es que ocurra entre las edades de 1 y 3 años
rápidamente tratadas a través de una simple técnica de reducción que involucra pronación, supinación o ambas en el brazo afectado
Epifisiólisis de la cabeza femoral
La epifisiólisis de la cabeza femoral o epifisiólisis femoral superior es un deslizamiento o una separación de la placa de crecimiento dentro del fémur en la articulación de la cadera
puede ser consecuencia de un debilitamiento de la articulación de la cadera
Un debilitamiento de la placa de crecimiento puede ser resultado de un traumatismo, una deformidad de la cadera, complicaciones debidas a la obesidad o a una inflamación, o bien por los cambios en las concentraciones de hormonas en la sangre (como una concentración baja de las hormonas tiroideas) que suelen ocurrir en la pubertad
Radiografia y ecografia
Por lo general aparece en la adolescencia temprana, con más frecuencia en los varones. La obesidad es un factor de riesgo importante. Muchos niños que desarrollan este trastorno en una cadera acaban desarrollándolo en ambas
La separación hace que la parte superior del fémur finalmente acabe perdiendo la irrigación, evolucione hasta la necrosis y se colapse.
Aparece rigidez o un leve dolor en la cadera. Sin embargo, puede parecer que el dolor proviene de la rodilla o del muslo. El dolor disminuye con el reposo y empeora al caminar o al mover la cadera
Cojera, seguida de dolor en la cadera, que se extiende hacia abajo por la parte interna del muslo hasta la rodilla. La pierna afectada suele torcerse hacia fuera
En la luxación de cadera, la relación entre las superficies articulares de la cabeza femoral y la cavidad cotiloidea se ha perdido por
completo. Cuando la perdida de la relación es parcial se habla de una subluxación. Se considera que tanto la luxación como la subluxación son secuelas no diagnosticadas de “displasia”.
La displasia congénita se define como la consecuencia de una interrupción de la fuerza de crecimiento rápido de los elementos mesodérmicos que forman la articulación coxofemoral (hueso iliaco, fémur, capsula, ligamentos y músculos)
dieta vegetariana
Alimentacion saludable: aquella que permite mantener un optimo estado de salud, cubrir las necesidades nutricionales para el desarrollo y la conservacion del organismo, y responder a los conceptos de suficiencia, equilibrio, variedad y adaptacion a cada situacion
Necesidades nutricionales
6 a 8 años: 1000mg/dia de calcio,10mg/dia de hierro, 5mg/dia de zinc, 90ug/dia de iodo, 600ul/dia de vitamina D, 1,2 ug/dia de vit B12
De los 9 a los 10: 1300mg/dia de calcio, 8 mg/dia de zinc, 120ug/dia de iodo, 600ul/dia de vit D, 2,4 ug/dia de vit B12
De no ser satisfechas con la dieta, deberan ser suplementadas de manera sintetica, en cantidad adecuada a la edad
Motivos: economicos, religiosos, ecologicos, etico-filosoficas o relacionada a problemas de salud
Deben ser realizadas por un especialista, con una inclusion variada de alimentos y fortificados, añadiendo de ser necesario, suplementos acordes a la etapa
Monitores periodico de aporte calorico y velocidad de crecimiento y control de laboratorio
Tipos de dieta vegetariana
Ovolactovegetarianos: Consumen tanto huevo
como leche y derivados lácteos, además de los alimentos de origen vegetal. No consumen
ningún tipo de carne
Lactovegetarianos: Consumen leche y
derivados lácteos, además de los alimentos de origen vegetal. No consumen huevo ni ningún
tipo de carne
Ovovegetarianos: Consumen huevo, además de los alimentos de origen vegetal. No
consumen lácteos ni ningún tipo de carne
Vegetarianos estrictos o veganos: Consumen
solo alimentos de origen vegetal
tipos estrictos
frutarianos y crudivoros
Formas menos estrictas
Semivegetarianos: Consumen huevo, lácteos,
alimentos de origen vegetal y algunos tipos de carne (generalmente, pollo y/o pescado, pero
no carnes rojas
Flexivegetarianos: Basan su alimentación en
el vegetarianismo, pero, usualmente, comen carnes en pequeñas cantidades
disminuyen su índice de masa corporal (IMC),
el estrés oxidativo y la inflamación sistémica
menor riesgo de padecer obesidad, insulinorresistencia, diabetes, hipertension y algunos tipos de cancer
Principales limitaciones
el volumen de alimentos que
se deben consumir para cubrir las necesidades energeticas
la menor digestibilidad de
los alimentos (en especial, de las proteínas y minerales)
la ausencia de determinados
nutrientes en los alimentos de origen vegetal
Crecimiento y desarrollo
En su gran mayoria, mantienen indices de crecimiento normal. En algunos casos, se ha demostrado una menor talle y peso en niños y adolescentes que siguen dietas estrictas
Nutrientes en riesgo
suelen tener densidad calórica relativamente baja (menor consumo de alimentos de origen animal
más densos, al menor consumo de grasas y a mayor aporte de fibra, que puede aumentar la
sensación de saciedad)
solo se logra con la
ingesta de un volumen excesivo de alimentos
proteínas de fuentes no animales,
la vitamina B12, los ácidos grasos omega-3, el calcio, la vitamina D, el hierro y el zinc
Disruptores endocrinos
Un disruptor endócrino es una sustancia exógena o una mezcla de sustancias que causa alteraciones en la función endocrina y en consecuencia efectos adversos en la salud de un organismo
El sistema endócrino es altamente sensible a los disruptores endocrinos, ya que estas moléculas químicas tienen características y similitudes con los receptores y enzimas involucrados en la síntesis, liberación y degradación de las hormonas
El sistema endócrino vulnerable a los disruptores endócrinos. Incluye el sistema neuroendócrino cerebral e hipotalámico, hipófisis, tiroides, sistema cardiovascular, glándula mamaria, tejido adiposo, páncreas, ovario y útero en mujeres, testículos y próstata en hombres
Mecanismo de accion
los disruptores endócrinos se unen al receptor de la célula blanco actuando...
-Mimetizar la acción de las hormonas.
-Antagonizar la acción de las hormonas
-Alterar su patrón de síntesis y metabolismo.
-Modular los niveles de los receptores específicos
Cuando el disruptor endócrino mimetiza a la hormona natural, se une al receptor bloqueando la unión a la hormona e impidiendo su acción, por lo cual no se produce la respuesta hormonal esperada
Vias de exposicion
Consumo de agua y alimentos contaminados, contacto dermico, inhalacion, via intravenosa, via transplacentaria
Ejemplos: dioxinas, compuestos perfluorados, bisfenol A, DDT,Piretroides, clorpirifos, triclosan, parabenos, repelentes de insectos, ftalatos, plomo, mercurio
Alteraciones de la marcha
Claudicación: por lo general es producida por problemas en las extremidades inferiores, pero también puede deberse a
problemas neurológicos, neoplásicas o problemas reumatológicos
La claudicación de trendelenburgv, que no es dolorosa, implica un compromiso muscular casi siempre congénito. Las
claudicaciones antalgicas dolorosas se deben a procesos agudos
Variaciones torsionales: las alteraciones a cuanto el apoyo y postura incluyen la rotación de los pies hacia adentro o hacia
afuera que en general no necesitan tratamiento, son fisiológicos y se normalizan con el crecimiento y desarrollo
Deambulación en puntada de pie: El andar con los pies en equino puede ser arte de la evolución normal de un niño hasta los
tres años. Después cumplida esa edad se considera anormal y necesita avaluación por un especialista, ya que puede ocurrir por una alteración neuromuscular
Radiografía: Es el examen que más se usa. Es el menos costoso, de mayor disponibilidad y el de más fácil interpretación. Debe
consistir siempre en posiciones frontales y laterales
ECO: Su uso es cada vez mas frecuente en traumatología infantil, tiene la ventaja que no es radiación ionizante, ni tiene efectos
potencialemnte dañinos