PSEUDOMONAS AERUGINOSA

Morfología e identificación

Organismos típicos

La P. aeruginosa es móvil y tiene forma de bacilo, mide aproximadamente 0.6 × 2 µm

Es gramnegativa y se presenta como una bacteria

Cultivo

La P. aeruginosa es un aerobio obligado que crece fácilmente en muchos tipos de medios de cultivo

P. aeruginosa producen un pigmento azulado no fluorescente, la piocianina, que se difunde en
el agar.

P. aeruginosa también produce el pigmento fluorescente de la pioverdina, que le da un color
verdoso al agar cuando se combina con la piocianina

Características de crecimiento

La P. aeruginosa crece bien de 37 °C a 42 °C; su crecimiento a 42 °C ayuda a diferenciarla de otras especies de Pseudomonas que producen pigmentos
fluorescentes.

La identificación generalmente se basa en la morfología colónica, la presencia de pigmentos
característicos, la positividad a la oxidasa y el crecimiento a 42 °C

Patogenia

click to edit

sólo cuando se introduce en áreas sin defensas normales, como cuando las membranas mucosas y la piel se ven

afectadas por el daño directo al tejido como en el caso de las quemaduras, cuando se utilizan catéteres intravenosos o urinarios, o cuando hay

neutropenia, como en la quimioterapia contra el cáncer

. La bacteria se adhiere a las membranas mucosas o la piel colonizándolas, invadiéndolas
localmente y, posteriormente, produce una enfermedad sistémica

, infecciones del torrente sanguíneo

Manifestaciones clínicas

La P. aeruginosa produce infección de heridas y quemaduras

infección de las vías urinarias cuando se introduce por catéteres e instrumentos o en
soluciones de irrigación

. La infección ocular, que puede conducir a una rápida destrucción del ojo, ocurre con mayor frecuencia después de una lesión o
procedimientos quirúrgicos

click to edit

En bebés o personas debilitadas, la P. aeruginosa puede invadir el torrente sanguíneo y provocar una sepsis fatal; esto

ocurre comúnmente en pacientes con leucemia o linfoma que han recibido fármacos antineoplásicos o radioterapia y en pacientes con quemaduras graves

click to edit

Pruebas de laboratorio de diagnóstico

. Muestras

Las muestras de lesiones cutáneas, pus, orina, sangre, líquido cefalorraquídeo, esputo y otros materiales deben obtenerse según lo indicado por el
tipo de infección.

Frotis

Los bacilos gramnegativos se ven a menudo en frotis. No hay características morfológicas específicas que diferencien las pseudomonas en muestras
de bacilos entéricos u otros gramnegativos.

Cultivo

Las muestras se colocan en placas de agar sangre y los medios diferenciales se usan comúnmente para hacer crecer los bacilos gramnegativos
entéricos

Esta puede ser identificada como se describe anteriormente; sin embargo, la identificación
definitiva, así como la diferenciación e identificación de otras pseudomonas

Tratamiento

se requiere una
combinación de terapia antimicrobiana para tratar con éxito infecciones significativas

se requiere una
combinación de terapia antimicrobiana para tratar con éxito infecciones significativas

Una penicilina de espectro
extendido, como la piperacilina activa contra P. aeruginosa, se usa típicamente en combinación con un aminoglucósido

La P. aeruginosa es intrínsecamente resistente a muchos agentes antimicrobianos y puede adquirir resistencia adicional a muchos otros agentes
antimicrobianos a través de la transferencia horizontal de genes y/o mutaciones.

Epidemiología y control

La P. aeruginosa es principalmente un patógeno intrahospitalario, oportunista y los métodos para el control de la infección son similares a los de
otros patógenos intrahospitalarios

click to edit

, las medidas efectivas de prevención de control de infecciones deben centrarse en prevenir la contaminación del

equipo médico, la posible contaminación cruzada entre pacientes y la selección de pautas apropiadas de terapia con antibióticos para prevenir la

aparición de resistencia farmacológica

BURKHOLDERIA PSEUDOMALLEI

es un bacilo gramnegativo aerobio, pequeño, móvil, oxidasa positivo, que también es indol negativo y resistente a la
colistina y la gentamicina

Crece en medios bacteriológicos estándares

La infección por B. pseudomallei epizoótico se produce en ovejas, cabras, cerdos, caballos y otros animales, aunque
estos no parecen ser un reservorio principal para el organismo

La melioidosis puede manifestarse como una infección aguda, subaguda o crónica.

Esta infección localizada puede conducir a la forma septicémica aguda de infección con afectación de muchos órganos

. La forma más común de melioidosis es la infección pulmonar

BURKHOLDERIA CEPACIA

Estos son organismos ambientales capaces de crecer en el agua, el suelo, las plantas, los animales y los materiales
vegetales en descomposición

La B. cepacia crece en la mayoría de los medios utilizados en el cultivo de especies de bacterias gramnegativas

La B. cepacia crece más
lentamente que los bacilos gramnegativos entéricos, y puede tomar 3 días antes de que las colonias sean visibles

STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA

La S. maltophilia es una causa cada vez más importante de infecciones adquiridas en el ámbito hospitalario en pacientes que reciben terapia
antimicrobiana de amplio espectro y en pacientes inmunocomprometidos.

click to edit

a es generalmente susceptible a trimetoprim­sulfametoxazol y ticarcilina­ácido clavulánico, pero resistente a muchos otros

antimicrobianos de uso común, incluidas las cefalosporinas, los aminoglucósidos, el imipenem y las quinolonas. Además, el organismo también es

resistente a varios metales pesados

es un bacilo gramnegativo de vida libre que se distribuye ampliamente en el ambiente, específicamente en ambientes acuáticos y
húmedos.

ACINETOBACTER

Los Acinetobacter son patógenos oportunistas, conocidos por causar infecciones intrahospitalarias.

el Acinetobacter ha sido aislado en pacientes hospitalizados en la ICU o en aquellos que
requieren ventilación mecánica

Las especies de Acinetobacter representan hasta 2% de todas las infecciones del torrente
sanguíneo y se asocian comúnmente con dispositivos intravasculares.

Las cepas de Acinetobacter más susceptibles responden con mayor frecuencia a la gentamicina, la
amikacina o la tobramicina y a las penicilinas o cefalosporinas de espectro extendido