Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El PORFIRIATO, SISTEMA BANCARIO
Expédición de la Ley General de…
El PORFIRIATO
ANTECEDENTES
- Revolución de Tuxtepec
- Terna para presidencia: Iglesias, Lerdo, Díaz
- Enfrentamiento de Icamole, Nuevo León (tropas gubernamentales VS Díaz)
- Lerdo abandona el país
- 1876 Días ocupó la presidencia de manera interina
- 1877 presidencia por elecciones
-
-
SISTEMA BANCARIO
- Expédición de la Ley General de Insituciones de Crédito (1897)
- Se renegoció la deuda extrema
- Reforma motentaria (1905)
HACIENDA PÚCLICA
- Manuel Dublán: decreto sobre la creación de la renta interior de timbre
- Matías Romero: establecimiento de un impuesto federal a pa propiedad de minas, reforma a la ley de timbre, disminución de tasas arnecelarias, entrada de capital extranjero
- José Yves Limantour: estableció impuesto federal, derechos de patente, reformas a la ley de timbre
TECNOLOGÍA
- Se introdujo la electricidad
- Industria petrolera
- Automóvil
- Cámara fotográfica
- Vías ferrovarias
- Telegráfos (ampliación)
- Teléfonos
TIENDAS DE RAYA
- Se ubican junto a fabricas o hacienda
- Obligaban a obreros o campesinos a realizar sus compras
- Propiedad de los patrones
- Las deudas eran heredadas e impagables
INTERIOR
- Pacificación del país:
a) Incorporar a los adversarios y opositores al régimen
b) Incorporar a Lerdistas, Iglesistas, Gonzalistas y miembros del Partido Conservador
- Uso de violencia y represión contra sus adversarios (Levantamiento de Tomóchic, Rebelión Lerdista, Rebelión de Acayucan, Movimeintos Yaquis - exterminio y Guerra de Castas)
- Caciquismo y Latifundios
- HUELGA DE CANANEA Y HUELGA DE RÍO BLANCO
EXTERIOR
- Atraer inversión extranjera
- Diversificar las relaciones exteriores
- Incidir en la opinión pública de EUA
- Atraer inmigrantes industriosos
- Reconocimiento diplomático de las potencias y establecimiento de relaciones a través de un cuerpo consular
- Promoción económica y cultural en el extranjero
CONTROL DE LA PRENSA
- Ley Mordaza 1882
- EL HIJO DE AHUIZOTE -1885- oposición de régimen de Díaz
- EL IMPARCIAL -1896- considerado como el periódico del partido científico por su cercanía al grupo del poder
- Existían otros periódicos en toda la Rep. Mex
- Activismo periodístico de los hermanos Enrique, Ricardo y Jesús Flores Magón, que llevaron posteriormente a formar el Partido Liberal Mexicano: Establecen el periódico **Regeneración.
- Guadalupe Posadas célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de calacas o calaveras, entre ellas la Catrina
RELIGIÓN
- Se establecieron órdenes religiosas y se crearon nuevas
- Se estableció la compañía de Jesús
- Se incrementó l número de escuelas y centros de enseñanza religiosa
- Se crearon obispados
- Se aumento el número de templos
- Se permitieron festividades religiosas fuera de los templos
-
-
- Crecimiento de las líneas de ferrocarril
- Inversión extranjera, que deseaban aprovechar los recursos naturales
- Redes de telégrafo y teléfono
- Primer lugar en producción de plata, producción de metales y combustibles se incrementó, se abrió la industria de la transformación, que empezó la fabricación de textiles, papelería, calzado, alimentos, vinos, cerveza, cigarros, químicos, loza, vidrio y cemento. Se creo la primera planta de industria siderúrgica, que en su tiempo fue la primera de América Latina
- Se generaron productos como el oro, plata, henequén, caucho, ixtle, garbanzo, chile, pieles, maderas -tanto finas como para construir-, animales de tiro, café, frijol, vainilla y azúcar
- El comercio de fortaleció debido a la expansión del sistema ferroviario y a que el gobierno decidió suprimir las alcabalas. Además de actividad marítima a través de los puertos de Veracruz, Manzanillo, Salina Cruz y Tampico
- Se desarrolló la industria, la minería y la agricultura
-
- La centralización del poder
- El autoritarismo
- La conciliación con los grupos políticos y regionales
- La represión en las situaciones de sedición y revuelta
- El control sobre los medios y el sistema electoral
-
-
Burguesía terrateniente, burguesía industrial y burguesía comerciante
Estas dos últimas son muy importantes, había en estos grupos, desde los criollos, hasta mestizos (como el mismo general Díaz)
-
Sectores medios: pequeña burguesía profesionistas e intelectuales, empleados, pequeños comerciantes y propietarios, artesanos, miembros del ejército y el clero
Indígenas campesinos, propietarios de tierras comunales, o pequeños propietarios
Proletariado rural urbano. Los trabajadores fabriles, los mineros, los ferrocarrileros, los portuarios y los petroleros. Esta era una nueva clase que había nacido casi durante el porfirísmo, buena parte provenía de los campesinos despojados de sus tierras y de los artesanos arruinados por la competencia con las fábricas
Lumpenproletariado. Es aquella parte de la clase obrera que queda fuera del proceso de producción y socialmente marginada
-
Se dividió en dos partes:
1°: fue con tendencias liberales
2°: fue más que nada una influencia extranjera, pero principalmente la francesa
- Se sentraron las bases de la educación pública
- Se promulgó la Ley de instrucción Pública, desarrolló una campaña de concillación con la iglesia, y aplicó a la educación el aspecto positivista, sin dejar de lado el humanismo
- Se buscaba que todos los alumnos tuvieran acceso a la educación básica, pero para ello se tuvo que enfrentar a caciques y hacendados, a demás de la falla de vías de comunicación en las zonas rurales
- La instrucción primaria superior se estableció en 1889 y tuvo por objeto crear un vínculo entre la enseñanza elemental y preparatoria
- 1891 fue promulgada la Ley Reglamentaria de Educación, que se estableció la educación como laica, gratuita y obligatoria
- Justo Sierra presentó ante el Congreso de la Unión, una iniciativa para crear la Universidad nacional de México
-
-
*Los principales exponentes Los principales exponentes de la literatura del Porfiriato fueron:
Ignacio Manuel Altamirano
Mariano Azuela
Manuel Payno
Guillermo Prieto
Vicente Riva palacios
- Ignacio Altamirano escribió varios libros de gran éxito.
Entre ellos están rimas, Clemencia, El Zarco, Antonia y Beatriz, Atenea, Cuentos de invierno, La Navidad en las montañas.
- Manuel Gutiérrez Nájera introdujo el modernismoen México creando una gran revolución literaria, este y los creadores de la revista azul y la revista moderna impulsaron la influencia francesa, en las que publicaron sus obras, como de Manuel Gutiérrez Nájera, Luis Urbina, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Juan Tablada y Manuel
-
- Estilos más escuchados eran: Mazurcas, polkas, valses, operas, zarzuelas, y marchas militares.
- Entre los más destacados de este género se encuentran:
Genaro Codina (La Marcha de Zacatecas)
Rodolfo Campodonico (Club Verde)
Ricardo Castro (Carmen)
Macedonio Alcalá (Dios nunca muere)
Juventino Rosas (Sobre las Olas).
- Siendo Juventino Rosas, Ricardo Castro y Felipe Villanueva capaces de crear un estilo musical basado en las raíces de la cultura nacional.
- Representaba temas religiosos y nacionalistas.
- El más importante fue José María Velasco, su tema principal fue la representación del Valle de México.
- El cine, junto con el circo, el teatro, los toros o las peleas de gallo fue una de las múltiples diversiones que la sociedad porfiriana utilizaba para paliar sus momentos de ocio.
CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA:
- Asistieron 32 representantes de diversos países. (Cambió algunos de los nombres de las calles del Centro Histórico)
- Inauguración de: Columna de la Independencia , Palacio de Lecumberri (prisión más moderna del momento), La Castañeda (manicomio), Inauguración del Palacio de las Bellas Artes anteriormente conocido como Teatro Nacional.
- Inauguración de diversos espectáculos, estatuas, monumentos, etc.
- Homenajes a los diversos heroes de la Independencia